viernes, 29 de junio de 2012

Blanco&negro


La OTAN prepara la mayor operación de intoxicación de la Historia

-
por Thierry Meyssan
-

Países miembros de la OTAN y del Consejo de Seguridad del Golfo (CCG) están preparando un golpe de Estado y un genocidio sectario en Siria. 

JPEG - 140.8 KB
-
Dentro de varios días, quizás a partir del mediodía del viernes 15 de junio, los sirios que traten de ver los canales nacionales sólo captarán en sus televisores otros canales creados por la CIA. Imágenes filmadas en estudio mostrarán masacres imputadas al gobierno, manifestaciones populares, ministros y generales dimitiendo, al presidente al-Assad dándose a la fuga, a los rebeldes reuniéndose en pleno centro de las grandes ciudades así como la llegada de un nuevo gobierno al palacio presidencial.
El objetivo de esa operación, dirigida directamente desde Washington por Ben Rhodes, consejero adjunto de seguridad nacional de Estados Unidos, es desmoralizar a los sirios y permitir así un golpe de Estado. La OTAN, luego de haberse estrellado contra el doble veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU, lograría así conquistar Siria sin tener que atacarla ilegalmente. Sea cual sea la opinión de cada cual sobre lo que está sucediendo en Siria, Lo cierto es que un golpe de Estado pondría fin a toda esperanza de democratización.
De forma totalmente oficial, la Liga Árabe ha solicitado a los operadores de los satélites Arabsat y Nilesat que pongan fin a la retransmisión de los medios sirios, tanto públicos como privados (Syria TV, Al-Ekbariya, Ad-Dounia, Cham TV, etc.). Ya existe un precedente dado que la Liga Árabe impuso anteriormente la censura contra la televisión libia para impedir que los dirigentes de la Yamahiria pudieran comunicarse con su propio pueblo. No existe en Siria ninguna red hertziana en que los canales de televisión se capten exclusivamente vía satélite. Pero este corte no dejará las pantallas en blanco.
En efecto, esta decisión sólo es la parte visible del iceberg. Según nuestras informaciones, varias reuniones internacionales han tenido lugar esta semana para coordinar la operación de intoxicación. Las dos primeras reuniones, de naturaleza técnica, se desarrollaron en Doha (Qatar). La tercera, de carácter político, tuvo lugar en Riad, (Arabia Saudita).
En la primera reunión participaron los oficiales de guerra sicológica «incrustados» en varias televisiones satelitales, como Al-Arabiya, Al-Jazeera, BBC, CNN, Fox, France24, Future TV y MTV –ya es sabido que desde 1998 oficiales de la United States Army’s Psychological Operations Unit (PSYOP) han sido incorporados a la redacción de la CNN, práctica que la OTAN extendió después a otras estaciones televisivas de importancia estratégica. Estos oficiales redactaron de antemano una serie de noticias falsas, en función de una historia falsa concebida por el equipo de Ben Rhodes, en la Casa Blanca. Se estableció un procedimiento de validación recíproca en el que cada medio debe citar las mentiras de los demás para darles credibilidad a los ojos de los telespectadores. Los participantes decidieron además no limitarse a requisicionar únicamente los canales de la CIA para Siria y el Líbano (Barada, Future TV, MTV, Orient News, Syria Chaab, Syria Alghad), sino también unos 40 canales religiosos wahabitas que exhortarán a desatar masacres confesionales bajo la consigna «¡Los cristianos a Beirut, los alauitas a la tumba!»
En la segunda reunión participaron ingenieros y realizadores encargados de planificar la fabricación de imágenes de ficción, en las que se mezclan secuencias rodadas en estudios a cielo abierto con imágenes generadas por computadora. En estas últimas semanas se han montado, en Arabia Saudita, varios estudios que imitan los dos palacios presidenciales sirios y las principales plazas de Damasco, de Alepo y de Homs. Ya existían ese tipo de estudios en Doha, pero resultaban insuficientes dada la envergadura de la operación planteada.
En la tercera reunión participaron el general James B. Smith, embajador de Estados Unidos; un representante del Reino Unido y el príncipe saudita Bandar Bin Sultan, el mismo a quien el presidente George Bush padre designaba como su hijo adoptivo, al extremo que la prensa estadounidense comenzó a llamarlo «Bandar Bush». El objetivo de esta reunión fue coordinar la acción de los medios con la acción del «Ejército Sirio Libre», conformado esencialmente con los mercenarios a sueldo del príncipe Bandar.
La operación ya venía gestándose desde hace meses, pero el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos decidió acelerarla después de que el presidente ruso Vladimir Putin notificó a la Casa Blanca que Rusia se opondrá por la fuerza a todo intento ilegal de intervención de la OTAN contra Siria.
Esta operación comprende dos etapas simultáneas: por un lado, inundar los medios de noticias falsas, y por el otro, censurar o bloquear toda posibilidad de respuesta.
El hecho de prohibir las televisiones satelitales para desencadenar y dirigir una guerra no es nada nuevo. Bajo la presión de Israel, Estados Unidos y la Unión Europea han prohibido sucesivamente canales de televisión libaneses, palestinos, iraquíes, libios et iraníes. Ningún tipo de censura se ha impuesto contra canales vía satélite provenientes de otras regiones del mundo.
La difusión de noticias falsas tampoco es nada nuevo. Cuatro pasos significativos en el arte de la propaganda se han dado por vez primera durante el último decenio.
- En 1994, una estación de música pop, la Radio Libre de Mille Collines (RTML) dio la señal que desencadenó el genocidio ruandés al exhortar a «¡Matar a las cucarachas!».
- En 2001, la OTAN utilizó los medios de prensa para imponer una interpretación de los atentados del 11 de septiembre y justificar los ataques contra Afganistán e Irak. Ya en aquella época fue Ben Rhodes el encargado de redactar, por orden de la administración Bush, el informe de la Comisión Kean Hamilton sobre los atentados.
- En 2002, la CIA utilizó 5 canales (Televen, Globovisión, Meridiano, ValeTV y CMT, para hacer creer que enormes manifestaciones habían obligado al presidente democráticamente electo de Venezuela, Hugo Chávez, a renunciar a su cargo, cuando en realidad estaba siendo víctima de un golpe de Estado militar.
- En 2011, France24 desempeñaba de facto el papel de ministerio de Información de Consejo Nacional Libio, al que incluso estaba vinculada por contrato. Durante la batalla de Trípoli, la OTAN hizo filmar en estudio y difundir a través de Al-Jazeera y de Al-Arabiya imágenes que mostraban a los rebeldes libios entrando en la plaza principal de la capital cuando en realidad se encontraban aún lejos de la ciudad, de manera que los habitantes, convencidos de que la guerra estaba perdida, cesaron toda resistencia.
Los medios de prensa ya no se conforman con apoyar la guerra. Ahora hacen la guerra.
Este dispositivo viola los principios básicos del derecho internacional, empezando por el artículo 19 de laDeclaración Universal de Derechos Humanos que estipula el derecho a «recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». Y lo más importante es que viola las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, adoptadas al término de la Segunda Guerra Mundial para prevenir las guerras. Las resoluciones 110381 y 819prohíben «los obstáculos al libre intercambio de informaciones e ideas» (en este caso, el bloqueo de los canales sirios) y «la propaganda tendiente a provocar o estimular cualquier tipo de amenaza contra la paz, de ruptura de la paz o todo acto de agresión». A la luz del derecho, la propaganda a favor de la guerra es un crimen contra la paz. Es incluso el más grave de los crímenes, ya que hace posibles los crímenes de guerra y el genocidio.
Blanco&negro

Embajada de Bolivia en Rusia denuncia intentos de golpe de Estado las próximas horas


-
Embajada de Bolivia en Rusia denuncia intentos de golpe de Estado las próximas horas
Embajada de Bolivia en Rusia denuncia intentos de golpe de Estado las próximas horas
-
Moscú, 26 de junio, RIA Novosti.
La embajada de Bolivia en Rusia denunció hoy la comisión de actos de sedición que amenazan con desestabilizar el orden institucional en el país andino y que podrían conducir a un golpe de Estado.
“Este es claramente un acto de sedición con intereses políticos que busca la desestabilización del orden institucional del país con el inminente riesgo de la toma del palacio de gobierno en las siguientes horas”, dice una nota de la embajada boliviana difundida a la prensa en Moscú.
Según la fuente, el jueves pasado, en la ciudad de La Paz, sectores de la policía boliviana iniciaron un amotinamiento argumentando demandas salariales que el gobierno boliviano tomó en consideración con el fin de encontrar una solución. No obstante las acciones de grupos de policías sobrepasaron los límites de las demandas salariales, amenazando la Democracia del país suramericano.
“Las acciones tomadas por grupos de policías, liderados por ex oficiales vinculados a partidos políticos, encapuchados y armados, salen del marco de la demanda salarial, ya que han ocupado comandos departamentales de la policía en varios departamentos, el asedio constante  al palacio legislativo en la ciudad de La Paz,  ocuparon plazas con el uso de armas, realizaron actos de vandalismo en edificios públicos, quemaron documentación sobre procesos judiciales y agredieron a población civil inclusive mujeres”, señaló el comunicado.
La nota subrayó que el gobierno boliviano ha mantenido la serenidad en todo momento absteniéndose de instruir a las fuerzas armadas para que tomen acciones que contribuyan a evitar enfrentamientos; y ha instado a los policías que aún se mantienen movilizados a retornar a la normalidad para garantizar la seguridad ciudadana en el país y se compromete a lograr mejores condiciones de vida para ese sector.

jueves, 28 de junio de 2012

JUAN CARLOS MARTINEZ



Blanco&negro
Blanco&negro

Alemania entre la espada y la pared para salvar el euro

La canciller alemana Angela Merkel está encontrando cada vez más detractores de las medidas de austeridad, incluso en su propio partido.
APLa canciller alemana Angela Merkel está encontrando cada vez más detractores de las medidas de austeridad, incluso en su propio partido.
ECONOMÍASolo Alemania puede salvar a una eurozona que está desmoronándose, pero no parece dispuesta a hacerlo. Si el gobierno de Merkel no cambia de posiciones, no habrá salida para la crisis del euro.
Jueves 28 Junio 2012
Alemania es el único país que puede evitar el fin del euro y no está claro si está dispuesto a hacerlo.

Este jueves y viernes, en la reunión a más alto nivel desde que comenzó la crisis del euro, los líderes de la Unión Europea se juegan el futuro de la moneda única. Aunque la eurozona tiene 17 miembros, las miradas están puestas sobre uno de ellos: Alemania.
El problema es doble. Por un lado el gobierno alemán promueve una política de austeridad para una eurozona que está haciendo agua por todas partes.

Por el otro, las fichas del dominó se van desmoronando bajo la implacable lógica del estancamiento y la recesión: ya hay cuatro rescates a nivel nacional (Grecia, Portugal, la República de Irlanda y la de Chipre), uno en marcha a nivel bancario (España) y un miembro de la eurozona (Grecia) con un pie afuera.

"La Eurozona está acercándose al momento de todo o nada. O se estimula el crecimiento y se mutualiza la deuda para proteger a los bancos o la situación se deteriorará aún más muy rápidamente", señaló a BBC Mundo Simon Tilford, del think tank con sede en Londres Centre for European Reform (CER).

Europa toma el té
El acuerdo para invertir US$162.000 millones, alcanzado el viernes por los mandatarios de Alemania, Francia, Italia y España, es más circo político que pan económico.

El plan de crecimiento será presentado ante el Consejo de Europa que se reúne este jueves y viernes en Bruselas, pero los fondos no son nuevos y constituyen apenas un 1% del PIB de la eurozona (la deuda estatal de la eurozona es un 87% del PIB).

Más que un Plan de Crecimiento, el anuncio fue un armisticio entre los dos países que forman el eje de la eurozona: Alemania y Francia.

El presidente francés, Francois Hollande, puede reivindicar la adopción del plan que predicó en su reciente campaña, pero todo tiene un precio.

Hollande terminó aceptando silenciosamente el acuerdo fiscal adoptado el pasado diciembre por la Unión Europea (menos el Reino Unido y la República Checa), caballo de batalla de la canciller alemana Angela Dorotea Merkel.

La canciller es renombrada por su cautela y aversión al riesgo, algo que ella misma reconoce y que atribuye a su formación científica (es química).

Pero su austeridad no es una mera cuestión psicológica: Merkel la predica con una convicción evangélica.

El acuerdo fiscal, que entra en vigor el 1 de enero de 2013, compromete a sus miembros a un déficit estructural no mayor del 0,5% y a que sus cuentas fiscales y la marcha del presupuesto sean monitoreadas por una autoridad europea.

En el actual contexto de estancamiento económico es un chaleco de fuerza que ni siquiera toma en cuenta el tamaño del maniatado: gordo o flaco tiene las mismas medidas.

"Son políticas similares a las que promueve el Tea party en Estados Unidos. El argumento central es que no importa el nivel de contracción siempre que la economía avance hacia un equilibrio fiscal. Pero es exactamente al revés. El nivel de contracción importa precisamente por los niveles de deuda que hay. La economía europea tiene que volver a crecer. No se puede deprimir una economía para recuperar su solvencia", explica Simon Tilford.

Como el Tea party la demócrata cristiana Angela Merkel aplica a la economía la moral del pecado y la redención. Los despilfarradores países del sur europeo deben pagar por sus deslices: el castigo corporal es la austeridad, los despidos, el recorte o congelamiento de salarios.

¿Las manos atadas?
A Angela Merkel no la atrapa solamente su ideología –o su temperamento.

La canciller alemana también tiene trabas a nivel institucional y político. El artículo 23 de la constitución alemana estipula que el gobierno solo puede transferir poderes soberanos mediante una ley con el consenso del Bundestag y el Bundesrat, consejo federal que representa a los 16 estados germanos.

Desde que se desató la crisis con Grecia en 2010, el debate político alemán ha estado condicionado por la necesidad de evitar que las propuestas de rescate no terminarán empantanadas en las cortes.

Las cifras de un rescate también imponen respeto. Alemania es la primera economía de la Unión Europea y contribuye de acuerdo a su tamaño. En mayo de 2010, en respuesta a la crisis griega, la UE acordó la creación de la Facilidad para la Estabilidad Financiera Europea, un mecanismo paneuropeo para pedir prestados hasta US$562.000 millones: Alemania fue el garante de un 27% de esa cifra.

A más de dos años de ese primer paso y con una crisis muchísimo más profunda, algunas estimaciones calculan que Alemania debería poner sobre la mesa unos US$1,2 billones o 40% del Producto Interno Bruto alemán (PIB), si a Grecia, Irlanda y Portugal se le agregasen Italia y España.

Según otro cálculo, un rescate conjunto de la deuda soberana y bancaria de la eurozona equivaldría a 35 veces la recaudación fiscal germana.

El problema es urgente, pero en algunos casos menos grave de lo que se supone. Italia tiene un superávit fiscal primario (antes de pagar los intereses de la deuda), pero está pagando entre un 6 y un 6,5% de interés.

"Italia no debería estar pagando esta tasa de interés. Incluso España, que está más complicada por el lado de sus bancos, tiene datos macroeconómicos similares a los del Reino Unido. La diferencia es que España está atada al euro, una moneda que no maneja, y el Reino Unido tiene la libra, una moneda propia. El problema de fondo de Italia y España son las tasas de interés. Así no pueden sobrevivir a largo plazo. Y por el momento, la eurozona y el Banco Central Europeo no han intervenido como corresponde para frenar la crisis", señala Tilford.

La hora de los bomberos 
La crisis de la eurozona se parece al incendio de un edificio que comienza en la azotea y que todos atribuyen al descuido de un vecino medio alocado (Grecia) a quien reprenden diciéndole que no siga jugando con cerillas y encendedores y prohibiéndole que fume.

Como nadie se ocupa de apagar las llamas, estas alcanzan la tercera planta (Portugal e Irlanda), donde por primera vez aparecen unos cubos de agua lanzados a las apuradas. Recién cuando las llamas bajan a la segunda planta (España) y el fuego amenaza la estructura del edificio, se piensa en los bomberos.

Pero ojo. Se piensa. Que no cunda el pánico. Todavía tenemos la reunión del Consejo Europeo de este jueves y viernes para aportar una nueva provisión de cubos de agua, quizá un poco más grandes que los anteriores, igualmente insuficientes.

"Si el Consejo Europeo no viene con soluciones, la crisis se profundizará. En el caso de Italia será un golpe muy duro para el primer ministro Mario Monti, quien consiguió avanzar en reformas muy importantes sin obtener nada a cambio. No sé si va a durar mucho en su puesto y lo que menos necesitamos es una nuevas crisis política en Italia", señala Tilford.

La crisis está empezando a golpear a la misma Alemania, que tiene un superávit comercial con el resto de la eurozona tan importante como el que China tiene con Estados Unidos y que, por lo tanto, se ve afectada por el estancamiento y la consiguiente caída de las importaciones de los otros países.

Es posible que con las llamas a su puerta el dueño de la planta baja, el más rico de todo el edificio, se acuerde de los bomberos.

Si no lo hace, el colapso del euro –impensable hasta hace poco– comenzará a ser la apuesta del día.
Blanco&negro

Y las drogas, ahí

Por Álvaro Sierra, editor jefe de SEMANA
INFORMEEl Reporte Mundial de Drogas 2012, de Naciones Unidas, reavivará el debate sobre el fracaso de la actual política antidrogas.
Miércoles 27 Junio 2012
El nuevo Reporte Mundial de Drogas, recién lanzado por Naciones Unidas, no contiene sorpresas: ni el consumo, ni el tráfico, ni la producción de drogas ilícitas parecen afectados por las políticas para combatirlas. Por el contrario, además de las tradicionales, se consolidan nuevas drogas y se abren nuevos mercados. Y se confirma una tendencia preocupante: el desplazamiento del consumo al Tercer Mundo. Allí los narcos se están abriendo sus mercados más prometedores.

Entre 150 y 300 millones de personas consumen drogas ilícitas según la ODC (entre estas magnitudes varían los estimados, lo que da una idea de lo incierto de las cifras de este mundo clandestino y multimillonario). El negocio de traficarlas, el más rentable de todos los negocios ilícitos del mundo, se calcula en 332 mil millones de dólares.

Pese a los colosales esfuerzos y las inmensas cantidades de dinero invertidas en reprimirlas, el consumo de drogas tradicionales como la cocaína y la heroína sigue estable, mientras las drogas sintéticas, tipo anfetaminas, y algunos preparados nuevos de nombre exótico, como el "krokodil", pasan a primer plano. Colombia, pese a sus avances en erradicación de cultivos de coca, sigue entre los protagonistas.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la "biblia" de las drogas, el reporte anual que la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (ODC) lanzó el miércoles en una reunión especial de la Asamblea General en la que se discutió el tema.

La droga más consumida del mundo es la marihuana. La siguen los estimulantes de tipo anfetamínico (aquí el rango es aún más incierto: entre 14,3 y 52,5 millones de consumidores estimados). Y el reporte, aunque no tiene datos nuevos desde 2008, afirma que 16 millones de personas en el mundo se inyectan, principalmente heroína, y que tres millones de ellos tiene VIH.

El uso de éxtasis parece estar al alza en Europa y Estados Unidos. Las alarmas están encendidas en partes de Asia y África por indicios de que el uso de heroína y cocaína en esas zonas podría estar aumentando. Y drogas naturales, como la Salvia divinorum en Canadá, o preparados sintéticos de opiáceos como el krokodil y otros en zonas de Europa y Rusia, tienen a los expertos preocupados por lo que el reporte califica como la "resiliencia y adaptabilidad" de los “paraísos artificiales” celebrados en el siglo XIX por el poeta Baudelaire.

Un caso emblemático es el de la cocaína. El capítulo dedicado a ella en el reporte tiene un título elocuente: "Un declive en la producción, pero no una caída en el consumo global". Se calculan en 149.000 las hectáreas de coca sembradas en la región andina, un declive significativo respecto al año pico de 2001, pero una cantidad similar a la que había en 2003. No hay datos de producción total de cocaína pura para años recientes en la región, salvo para Colombia, que se cree produce entre 350 y 400 toneladas, frente a las casi 700 de 2005, pero se cree que de la zona andina salen hacia el mundo alrededor de 800 toneladas de hidroclorato de cocaína (frente a más de 1.000 que salían hace unos siete años).

Sin embargo, esta caída en la producción no se refleja en el consumo. En los últimos años, este ha caído en Estados Unidos, pero esa baja fue compensada por el crecimiento del mercado en Europa, y la aparición de nuevos mercados en Europa Oriental, en el Sudeste Asiático y en Australia, así como en los países de África occidental que se han convertido en ruta de tránsito hacia Europa y en naciones de Suramérica como Brasil. Algunas partes de África Oriental también reportan la posible emergencia del consumo de la cocaína.

Estados Unidos tiene, de todas maneras, el mercado más grande, con unos 5 millones de consumidores, seguido de cerca por Europa Occidental y Central, con cerca de 4,5 millones. Colombia sigue proveyendo casi la totalidad de la cocaína al primero, mientras Perú y Bolivia han ganado en importancia como abastecedores del mercado europeo. Y las cifras son impresionantes: la ODC estima que el mercado de cocaína mueve al año 85.000 millones de dólares, una suma cercana al PIB de Ecuador y Costa Rica sumados.

Tendencias preocupantes

Del gran cuadro que pinta el Reporte Mundial de Drogas 2012, surgen algunas tendencias preocupantes.

En primer lugar, este año se consolidan las sospechas de que el mercado del consumo de drogas como la cocaína y la heroína se está trasladando de las naciones ricas, donde ha sido tradicional, a países del Tercer Mundo en las que hasta hace unos años no existía o era marginal. Brasil y, en menor medida, Argentina, son casos destacados, pero también naciones de África y del sur de Asia.

"Las tendencias demográficas sugieren que el número total de usuarios de drogas en los países en desarrollo se incrementaría significativamente, debido no solo al mayor crecimiento de población proyectado en esas áreas sino a sus poblaciones más jóvenes y a sus rápidas tasas de urbanización", dice el informe de ODC.

El informe constata, además, que prácticamente en todas partes, el grueso de los consumidores lo constituyen jóvenes de núcleos urbanos entre los 18 y los 25 años. Las mujeres consumen mucho menos –y esta es una de las áreas preocupantes: en los países menos desarrollados, afirma el reporte, hay un amplio espacio para que, con los cambios culturales y laborales, la "brecha" de consumo entre hombres y mujeres, tradicionalmente muy amplia, empiece a cerrarse, como ocurrió en los países ricos. Con lo cual no nuevos países, sino nuevas franjas poblacionales, como las mujeres, serán objeto de las ofensivas de marketing de la firma más próspera del mundo: "Narco Inc.".

En segundo lugar, el reporte se atreve a pronosticar –con reservas– que continuará la tendencia al declive en la prominencia del uso de la cocaína y la heroína, aunque la popularidad de la marihuana sigue incólume (el consumo de la “baretica” crece en casi todas partes en las Américas). Sin embargo, hay una marcada resurgencia en el crecimiento del empleo de los estimulantes de tipo anfetamínico, entre los cuales se encuentra el cada día más popular éxtasis, con naciones del Sudeste Asiático y el Medio Oriente picando en punta.

El uso de éxtasis es una preocupación creciente en Suramérica, incluyendo a Colombia, así como el de preparados como la ketamina en lugares tan diversos como Argentina o El Salvador. El de metanfetaminas está al alza en Estados Unidos, con lo que México se ha convertido en el gran proveedor de estos productos, y también en el norte de Europa. El tráfico de anfetamínicos parece estar usando las mismas rutas en África Occidental que los narcos colombianos abrieron hace unos años, con lo cual el consumo de estas drogas puede crecer en el futuro cercano en esa región.

En tercer lugar, además del creciente problema que está representando en Estados Unidos la afición por drogas recetadas (calmantes, tranquilizantes) que se venden bajo la mesa, el reporte expresa una seria preocupación por la aparición de nuevas drogas sintéticas o naturales, varias de las cuales se venden por Internet.

Es el caso de la mefedrona, de preparados que simulan los efectos de la marihuana como el Spice, o los de la cocaína, todos fabricados con precursores que buscan evadir el régimen de control internacional. De Rusia han llegado sustitutos de los opiáceos, como el krokodil, que tiene una potencia diez veces mayor a la de la morfina, y del Sudeste Asiático, el kratom, derivado de un árbol nativo.

En resumen

El cuadro que pinta el Reporte Mundial de Drogas 2012 es tan desalentador como los anteriores: cada día la geografía del consumo y el tráfico se expande y los narcos no solo se adaptan a la ofensiva de las autoridades sino que abren nuevos mercados para drogas tradicionales como la cocaína y la heroína e inventan drogas nuevas que ofrecen nuevos placeres.

A todo esto, debe añadirse el problema de las cifras sobre este mercado, el cual, por su carácter clandestino, solo es medible a partir de inferencias que tienen un alto grado de incertidumbre. Así, las incautaciones son un indicio de posibles nuevas rutas y nuevos lugares de consumo. Pero no solo muchos países no manejan datos ni los proveen a la ODC, sino que los propios cálculos de la organización dejan que desear. Un ejemplo es el de la cocaína disponible en el mercado. Según la ODC, la producción total de cocaína estaría entre las 788 y las 1.060 toneladas de 100% de pureza, y las incautaciones habrían sido el año pasado de 694 toneladas. Pero la pureza de las incautaciones no se conoce con precisión y, así, es casi imposible saber el tamaño real del mercado de cocaína.

Por todas estas razones, lo más probable es que el principal efecto del nuevo informe sobre drogas de Naciones Unidas sea atizar aún más el debate en torno al fracaso de la política de prohibición a las drogas y represión al consumidor, que está vigente hace décadas y cuyos resultados lucen cada año más desalentadores. 
Blanco&negro


Turistas, los más beneficiados
Foto: Archivo
Los viajeros colombianos.
Según cifras oficiales, se calcula que unos 4,7 millones de colombianos residen actualmente en el exterior, número que se incrementó a raíz de la crisis económica de 1999, la peor en 70 años. Los principales destinos de los colombianos que emigraron entre 2000 y 2005 fueron España (30%), Estados Unidos (27%) y Venezuela (17%), países que en conjunto recibieron el 74% del total de nacionales que salieron del país en dicho período.
Sin embargo, a partir de 2008 y como consecuencia de la crisis financiera mundial que golpeó y sigue golpeando hoy en día las economías más fuertes del planeta, se viene presentando un fenómeno inverso, es decir, muchos colombianos que se fueron en busca de un mejor futuro han tenido que regresar al país, algunos para comenzar otra vez de cero después de haber perdido la inversión ganada con el esfuerzo de muchos años de trabajo.
Y es pensando en esos ciudadanos que el Congreso de la República acaba de aprobar en último debate una denominada Ley de Retorno —que pasará a sanción presidencial—, por medio de la cual se establecen beneficios para aquellos residentes en el exterior que en algún momento quieran regresar al país. Beneficios que tienen que ver con el menaje, el acompañamiento o la instrumentación laboral, así como la importación de capitales, estableciendo grandes incentivos tributarios, aduaneros y financieros.
Según explicó el representante a la Cámara por la circunscripción internacional Jaime Buenahora, autor de la iniciativa, ante el cierre de empresas y el despido masivo de empleados, muchos colombianos residentes en el exterior han tenido que regresar y se han reducido las transferencias internacionales. “En consecuencia, surge la siguiente duda: ¿Colombia y su ordenamiento jurídico están preparados para recibir y reubicar a nuestros compatriotas que regresan del extranjero?”, señaló.
En su concepto, se hacía necesario tener en cuenta que quienes programan su regreso se interesan principalmente en asegurar empleo, vivienda, educación, afiliación al sistema general de salud y pensiones, así como eventuales préstamos. “Por consiguiente, se hace necesario que el Estado y sus instituciones adopten medidas que garanticen el retorno de los emigrantes colombianos en condiciones dignas”, agregó Buenahora.
La nueva ley establece, por ejemplo, que el menaje libre de impuestos tendrá un valor hasta US$35.000. Por ‘menaje’ se entiende el conjunto de muebles, aparatos y demás accesorios de utilización normal en una vivienda, los cuales una persona tiene derecho de llevar a Colombia, dependiendo del tiempo que haya permanecido en el exterior.
La norma señala también que estarán libres de impuestos las herramientas o instrumentos laborales hasta por US$250.000. Asimismo, la importación de capitales (ahorros, dinero producto de la venta de un inmueble, etc.), que estarán libres de gravamen hasta por US$500.000.
Los colombianos que viven en el extranjero podrán acogerse por una sola vez a lo dispuesto en la ley, cumpliendo con requisitos como acreditar que ha permanecido en el extranjero por lo menos tres años. Igualmente, están excluidas de los mencionados beneficios las personas con condenas vigentes en Colombia o en el exterior por delitos relacionados con el tráfico y la trata de personas, lavado de activos, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, violaciones al Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. Tampoco se beneficiarán aquellas personas que hayan sido condenadas por delitos contra la administración pública.
Además, el proyecto contempla distintas categorías de retorno, con el fin de proteger a todos los colombianos que deseen regresar al país. Por eso contempla el retorno “solidario” para las víctimas del conflicto armado y para los pobres de solemnidad; el retorno “humanitario”, que es el que realiza el colombiano por alguna situación de fuerza mayor o causas especiales, como aquellas que pongan en riesgo su integridad física, social, económica o personal o la de sus familiares, así como el abandono o muerte de familiares radicados con él en el exterior.
Está también el retorno “laboral”, que tiene que ver con aquellos que vuelven con el fin de emplear sus capacidades, saberes, oficios y experiencias de carácter laboral adquiridas en el exterior, y el retorno “productivo”, en el que el ciudadano regresa para cofinanciar proyectos productivos vinculados al plan de desarrollo de su departamento o municipio de reasentamiento, con sus propios recursos o subvenciones de acogida migratoria.

miércoles, 27 de junio de 2012

Blanco&negro


¿Qué opina de que EE.UU. siga teniendo el mercado de cocaína más grande del mundo?

Por Redacción Redes Sociales
PREGUNTA SEMANAEl informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito confirmó que Estados Unidos sigue como puntero en el mercado de la cocaína: tiene un 36% del consumo mundial. Lo invitamos a opinar.
Martes 26 Junio 2012
PauteFacil.com
Artículo relacionado: EE.UU. continúa siendo el mercado de cocaína más grande del mundo


Participe en la sección comentarios de este artículo o en nuestras redes sociales Twitter, y Facebook.

En Twitter:

@Mediarse: Que Colombia seguirá poniendo los muertos por cada gramo de coca que ellos compran.

@Ellmens: ¡Que son periquerísimos !

@Escalador8: Es claro como el agua, allí está el billete verde y sus millones de consumidores.

@DanielEscobarl: A ellos no les importa. Lo único que quieren es tener las ganancias de la venta de armas, por eso ¡legalización!

@Vegaosorio: Carlos Lehder decía que la cocaína es una bomba atómica y eso no tiene control. No hay que criticar a EE.UU. por ello.

@Yyni1927: Son los beneficiados en ese negocio. Consumen, especulan el precio y tiene injerencia en la política de los países productores.

@Juan_diego_z: Y así seguimos pensando y creyendo que le estamos ganando la guerra al narcotráfico.

@Elianaposada: Que es una guerra que ha demostrado la incapacidad y corrupción de los estados.

@Chacontweet: Es hora de un cambio drástico en la estrategia.

@Ferno2008: Es la oportunidad para que los gringos nos sigan considerando como los mayores productores.

@Kabir1923: Que les conviene tener el proveedor cerca...

@Muraldebarrio: En EE.UU. hay drogas legales más dañinas que la cocaína, lo que quieren es rajar y ni prestar el hacha.

@Hramoscano: Que se debe legalizar la droga. Así Colombia dejará de poner tantos muertos por ese imperio yanqui.

@Gujasavi: Para EE.UU. es consumo pero para nosotros es un baño de sangre, violencia y corrupción.

@Arturo0506: ¡Entonces con qué autoridad nos certifican por la lucha contra la drogas!
@Alecar999: Que es la razón principal del porqué no quieren legalizarla y del porqué no quieren la paz en Colombia.

@Yebrailh: EE.UU. no hace el esfuerzo tan grande para erradicar consumo pero sí pide que nuestros países lo hagan con la producción.

@Alfreidous: Que el gobierno de ese país es el más hipócrita del mundo.

@Trinopaminondas: Que mientras no la legalicen Colombia seguirá aportando muertos y fosas comunes y EE.UU. adictos y fosas nasales.

@Franconalvaro: ¿Sí habrá luchado contra la droga?

@Jlr_fotografo: Que luchar contra la droga es muy buen negocio. Los indicadores crecen y el circulante también, de esos se trata el capitalismo.

@Wittman26: EE.UU. se preocupa más por el narcotráfico que por el ‘narcoconsumo’ en su propio país. Los esfuerzos deben ir en los dos frentes.

@Arcesioescobar: Que es una Nación llena de drogadictos que se preocupan por erradicar el problema desde afuera y ellos qué hacen internamente.

@Mafec128: Esa es la razón por la cual no quieren que se legalice la droga.

@Melmarveg: Piden disminuir la oferta pero la demanda va en aumento. Si no es coca colombiana es de otro país pero siguen consumiendo.


- En Facebook:

Diego Alexander: Y sin TLC...

Andrés Felipe M: Creo que es la única exportación importante de Colombia a EE.UU., es un verdadero aliado comercial al respecto.

Edú Guevara: De la droga que sembramos ellos son los consumidores...

Ronald David: Un motivo más para que el imperialismo se haga presente y ellos lo reafirmen.

Hugo Acosta: Legalización total como tabaco y licor. Así se acaba la guerra intestina en cada país.

Fernando PC: Yo opino que en América Latina hay una mala imagen de EE.UU. aún si es el país menos problemático del continente.

Gamaliel García: No me sorprende...

Andrés Felipe Marín Montoya: Demuestra que la sociedad norteamericana está enferma, tienen que acudir a las drogas para escapar del consumismo voraz. También, que EE.UU es un país hipócrita porque exige que se combata con fuerza en otros países pero en el de ellos no hacen mucho. ¿Por qué será?

Jairo López: Ignorancia es pensar que porque exista legalmente la droga en el mercado todo el mundo se va a volver adicto...hay gente que ni siquiera fuma o bebe y hay que ver la cantidad de publicidad con que nos bombardean para que lo hagamos.

Arturo González Valderrama: La guerra contra las drogas fracasó.

Sandrita Huertas: Que como siempre, desbordan autoridad moral.

Hanner Sabogal: ¡Y lo seguirán siendo!

Claudia Medina: Que son unos enfermos, con doble moral, como siempre...

Palabras del alcalde Gustavo Petro, posesión de nuevos gerentes de hospi...



Blanco&negro

martes, 26 de junio de 2012

Latinoamérica hace piña frente al 'nuevo' Paraguay



Blanco&negro
Blanco&negro


Enniskillen celebrado por sacerdotes protestantes y católicos

Hacienda analiza ya qué artículos de IVA reducido pueden subir

El Gobierno estudia fórmulas para ampliar las bases del impuesto sobre el consumo, como pide la Comisión Europea

Dívar: “He sufrido un proceso paralelo con instrucción y condena”

EL PAÍS Madrid 233
"Quizás debí salir al paso en el primer momento", reconoce el expresidente del Supremo en una entrevista en la Cope
La exdirectora de la CAM, María Dolores Amorós / PEPE OLIVARES

“Lo peor de lo peor” era la CAM

ROSA BIOT Alicante 303
Caja Mediterráneo acumula un historial de malas prácticas, sueldos y jubilaciones abusivos y pérdidas de 2.713 millones

El Supremo rechaza priorizar el catalán con los alumnos extranjeros

JESÚS GARCÍA Barcelona 30
El alto tribunal anula diversos artículos de un decreto del Departamento de Educación

sábado, 23 de junio de 2012

Blanco&negro


El Senado de Paraguay firma la destitución del presidente Lugo

FRANCISCO PEREGIL Asunción 424
Las Cortes desoyen a los ministros de Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se habían desplazado a Asunción y se oponían a la celebración del juicio político
Fernando Lugo, ayer en Asunción. / G. LEGARIA (AFP)

La sotana pesaba mucho

FRANCISCO PEREGIL Asunción 35
Los seguidores del exobispo Fernando Lugo creen que su indulgencia con los rivales políticos lo llevaron al abismo

Merkel se enroca y rechaza que la banca reciba ayuda directa

La canciller alemana advierte de que el garante del crédito del rescate es el Estado español. "Así seguiremos", asegura

Economía piensa que la banca no necesitará 62.000 millones

El Ministerio confía en que tras el examen individual de septiembre a las entidades afloren fortalezas

Una consultora cree que los bancos ocultan créditos del ladrillo

La firma dice en su informe que ha habido casos de préstamos inmobiliarios asignados al segmento empresarial

La UE destinará 130.000 millones a un plan para el crecimiento

Italia, Alemania, Francia y España aceptan la propuesta francesa de dedicar un 1% del PIB a estimular la economía