martes, 30 de octubre de 2012

Blanco&negro


Obama dice tener esperanza de una "Colombia en paz"

POLÍTICAEl mandatario estadounidense llamó a las FARC a deponer las armas para participar del proceso político, y aseguró que su país tiene gran parte de la responsabilidad en el tráfico de drogas por la alta demanda que genera.
Lunes 29 Octubre 2012
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este lunes tener esperanza de que se logre una “Colombia en paz” y de que las FARC dejen las armas para participar en el proceso político.

“Mi esperanza es que se pueda crear una Colombia en paz y que las Farc deponga las armas y reconozcan que, aunque tengan desacuerdo con el gobierno, deben participar en un proceso político en vez de usar la violencia”, manifestó en entrevista con La W Radio.

Obama, que buscará su reelección el próximo 6 de noviembre, también dijo que su país tiene una gran responsabilidad en el narcotráfico por estar allí buena parte de la demanda. Por esta razón, aseguró que trabajará para “bajar el consumo” y convocó a los países de la región a “unirse para hacerle frente al narcotráfico”.

El mandatario estadounidense, que enfrentará con el republicano Mitt Romney en las elecciones, aseguró contar con el apoyo de la población latina y dijo que la política de su rival para esta población “no es buena”.

También afirmó que ha cumplido con las promesas de su campaña pasada, como la de evitar la deportación de jóvenes inmigrantes y proporcionar seguro de salud a los trabajadores.

lunes, 29 de octubre de 2012

Blanco&negro

¿A quiénes escuchan los latinos en Estados Unidos?

Janet Murguía, Lionel Sosa, María Elena Salinas, Antonio Villaraigosa, Susana Martínez.
Janet Murguía, Lionel Sosa, María Elena Salinas, Antonio Villaraigosa, Susana Martínez.
MUNDOMuchos creen que los hispanos jugarán un papel sin precedentes en las elecciones presidenciales. BBC Mundo presenta a cinco protagonistas que ayudan a orientar las tendencias de opinión entre los latinos.
Sábado 27 Octubre 2012
Se dice que por cuenta del creciente poder electoral de los hispanos, el país está más pendiente de ellos.

Pero, ¿quiénes están ayudando a formar las corrientes que moldean la opinión de este grupo crucial de votantes?

A propósito de la carrera por la Casa Blanca, BBC Mundo presenta un perfil de algunas de estas personalidades influyentes en la comunidad latina.

Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de la Raza

La presidenta y directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Raza está a la cabeza de una de las organizaciones más poderosas y reconocidas por su trabajo en la defensa de los derechos de los hispanos.

"La familia, los valores de sacrificio y trabajo me llevaron hasta donde estoy", le dijo Janet Murguía a BBC Mundo.

De origen humilde, considera que el ejemplo que le dieron sus padres, en cuanto a sacrificio y devoción por el trabajo, la convirtió en una mujer fuerte, seria, consecuente y perseverante.

Murguía creció en Kansas City, Kansas, de padres mexicanos. Tiene tres títulos de la Universidad de Kansas: periodismo (1982), español (1982), y derecho (1985); y en el 2011 recibió un título honorario —Doctora en Humanidades— de parte de la Universidad Estatal de California, Dominguez Hills.

Antes de llegar al Consejo Nacional de la Raza, Murguía comenzó su carrera en Washington D.C. como consultora legal del excongresista de Kansas, Jim Slattery. Posteriormente, trabajó en la Casa Blanca entre los años 1994 y 2000, como asistente del entonces presidente Bill Clinton, en una función de consejera estratégica y legal del mandatario en temas clave.

Ahora, como lo expresó en entrevista con BBC Mundo, Murguía considera un privilegio poder representar a la comunidad latina, que si bien reconoce es heterogénea, tiene elementos comunes que hacen que se le pueda identificar como un grupo.

"Una comunidad", dice Murguía, "que tiene mucho que decir el 6 de noviembre en las elecciones".

Lionel Sosa, empresario, investigador, escritor y artista

Fundador de Sosa, Bromley, Aguilar & Associates.

Su empresa es la agencia publicitaria para latinos más grande en Estados Unidos.

"Si te pones una meta y de verdad crees en ella, puedes conseguir lo que te propongas", subraya con entusiasmo este hombre polifacético: empresario, escritor, analista y pintor especializado en retratos.

Sosa fue consultor para medios latinos en siete campañas presidenciales republicanas desde 1980 y es un reconocido experto en el comportamiento del consumidor y votante latino.

En el 2005, la revista Time lo nombró uno de los 25 latinos más influyentes en Estados Unidos y forma parte del Salón de la Fama del mundo empresarial de Texas.

Es autor del libro Piensa y serás rico: una opción latina (Think and Grow Rich, a Latino Choice) publicado en el 2006 por Random House.

Como le dijo a BBC Mundo, Lionel Sosa está convencido de que si uno desea alcanzar una meta, debe enfocarse en esa dirección y repetirse a uno mismo cuál es el objetivo.

De trabajar en una imprenta cobrando un salario mínimo, Sosa pasó a tener su propia empresa y a convertirse en líder de opinión de la comunidad latina.

Para Sosa, "Estados Unidos es el mejor país del mundo para que estas historias de sueños hechos realidad se produzcan, independientemente del origen que tenga una persona".

María Elena Salinas, presencia latina en los medios

Copresentadora del Noticiero Univisión con Jorge Ramos, María Elena Salinas es actualmente una de las periodistas hispanas con mayor reconocimiento en Estados Unidos.

Nacida en Los Ángeles, California, de padres inmigrantes de México, ha dedicado su carrera periodística a cubrir temas de interés para la comunidad latina.

Millones de latinos en Estados Unidos y en países de la región acuden a ella para mantenerse informados.

Como periodista ha recibido numerosos galardones, entre ellos tres premios Emmy nacionales y uno regional. Además, formó parte del equipo de Noticias Univision que recibió el premio Edward R. Murrow Award por la cobertura de los atentados en el Parque Olímpico de Atlanta, en 1996.

Salinas ha entrevistado a presidentes de Estados Unidos, desde Jimmy Carter hasta el actual presidente Barack Obama, y a numerosas figuras políticas de América Latina.

Su capacidad para liderar a la comunidad latina se ve reflejada en el rol que juega como portavoz oficial de Ya es Hora, una campaña nacional de ciudadanía y movilización cívica que motiva a los latinos a participar en el diálogo político del país.

Salinas ha sido elegida varias veces entre los "Hispanos más influyentes" de Estados Unidos.

Antonio Villaraigosa, alcalde de Los Ángeles

Alcalde de Los Ángeles, California, del partido Demócrata.

Nacido el 23 de enero de 1953 en Los Ángeles. Antonio Villaraigosa tiene la defensa de los derechos de los inmigrantes y la lucha contra la inseguridad como las principales señas de identidad de su mandato al frente de la ciudad.

"Nosotros limpiamos sus toilets (inodoros)", es una célebre y polémica frase pronunciada por Villaraigosa en el 2006, durante una marcha proinmigrantes.

Es el tercer alcalde de ancestro mexicano en la ciudad de Los Ángeles en los últimos 130 años. Bajo su mandato disminuyó drásticamente la delincuencia en la ciudad.

Antes de desarrollar su carrera en la vida pública, Villaraigosa trabajó varios años en organizaciones de trabajadores.

Fue representante de la United Teachers Los Angeles y también fue presidente del capítulo de Los Ángeles de la Unión Americana de las Libertades Civiles y de la Federación Americana de los Empleados de Gobierno.

Villaraigosa fue una de las figuras latinas destacadas durante la Convención Nacional del Partido Demócrata, que se celebró en Charlotte, Carolina del Norte, de los días 4 al 6 de septiembre pasados.

Susana Martínez, gobernadora de Nuevo México 
Política republicana y actual gobernadora del estado de Nuevo México.

Fue la primera mujer latina en conseguir una gobernación en Estados Unidos.

Martínez estuvo varios años en la Procuraduría del Estado y tiene adeptos tanto en Nuevo México como en Texas, de donde es oriunda.

Aunque su nombre llegó a sonar como la posible compañera de fórmula del candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney, analistas consideran que su relativa falta de experiencia puede haber jugado en su contra.

A pesar de las críticas, Martínez fue una de las oradoras destacadas de la Convención Nacional del Partido Republicano celebrada en Tampa, Florida, a finales de agosto.

jueves, 25 de octubre de 2012

HISTORIA M-19



Blanco&negro
Blanco&negro
Historia

De prostituta a asesora de Petro
Por: KIEN&KE
A los 14 años, Elizabeth Fonseca Abello tuvo su primera hija. A los 15 tuvo la segunda y a los 16 la tercera. Todas del mismo padre, un hombre de 27 años que la abandonó cuando estaba embarazada de la tercera hija. No tenía dónde dormir y proteger a sus tres hijas. Luego de quedar en la calle acudió al Bienestar Familiar y a una iglesia, pues era menor de edad. Pero nadie la ayudó. Fue entonces cuando una amiga le aconsejó prostituirse. Tenía 16 años y comenzó a vivir siempre de mal humor, era muy agresiva pues vivía amargada por el trabajo que estaba haciendo.
En el año 1992, y con motivo de unas elecciones locales en Bogotá, la gente de la AD M-19 estaba haciendo proselitismo político para apoyar la candidatura de José Cuesta Novoa al Concejo de Bogotá. Decidieron desplazarse hacia la zona de tolerancia en la avenida Caracas con calle 19, y ahí conocieron a Elizabeth en la esquina donde trabajaba prostituyéndose. Las prostitutas estaban muy entusiasmadas porque ‘unos políticos’ les estaban ofreciendo condones gratuitamente y fueron a llamar a Elizabeth para darle las buenas noticias. Ella no se emocionó en lo absoluto; por el contrario, buscó al candidato y le dijo que repartir condones no era la solución que ellas necesitaban recordándole que sus problemas eran mucho más grandes. Luego le ordenó recoger sus condones y marcharse de allí. Cuesta Novoa se sorprendió de ver que Elizabeth era la única persona que reclamaba. Le llamó poderosamente la atención y la invitó a conversar con él para conocer más acerca de los problemas que existían dentro de esa población. Elizabeth le contó sobre la inoperancia de las entidades, entre muchas cosas.

Novoa le ofreció incluirla dentro de su lista para aspirar dentro de los renglones como candidata para el Concejo de Bogotá. Elizabeth entonces se convirtió en un boom mediático y publicitario, pues dice que fue la primera mujer en el mundo en ejercicio de prostitución que decidió dar la cara y enfrentar una realidad tan cruel. Fue entrevistada por los medios de comunicación más relevantes del país y algunos internacionales.

Trabajadoras sexuales del barrio Santa fe.

Sintió que los medios la perseguían y la señalaban como un objeto o un sujeto morboso. Se equivocaron, porque ella no trataba de ser una vedette, sino un personaje serio que ponía al descubierto una problemática de grandes dimensiones. Cuando advirtieron que se trataba de un alguien serio y crítico, comenzaron a tratarla con respeto.
A comienzos de los años noventa, el hijo de una prostituta que fuera descubierto en el jardín, la escuela o el hogar comunitario, era expulsado definitivamente sin mediar palabra. Las prostitutas no podían vincularse a ninguna institución educativa ni ir a la iglesia porque el cura las habría echado a la calle. Eran seres sin identidad ni ciudadanía. La única entidad oficial cercana a ellas era la Policía, pero no para protegerlas sino para violentarlas y reprimirlas. Eran víctimas de arrestos durante 24 horas para –supuestamente– averiguar si tenían antecedentes penales, pero los encierros solían prolongarse hasta 72 horas. Las llevaban a las estaciones de Policía donde debían dormir en patios confundidas entre los indigentes. Las bañaban a las 4 de la mañana con mangueras a propulsión. También las violaban. Elizabeth dice que fue violada en la estación de Policía de Chapinero. Por las características mismas de su actividad, denunciar una violación era una cuestión de burla. Por eso prefirió quedarse en el anonimato.
Cuando Elizabeth cumplió 27 años, llevaba 15 prostituyéndose. Había cursado hasta quinto de primaria y tenía 4 hijos. Era muy tímida e ignorante. Fue la oportunidad perfecta para denunciar el atropello. En ese momento no tenía claras las funciones y responsabilidades de un Concejal. El boom mediático hizo que todo el mundo la conociera y obligaron al Estado a cumplir con sus obligaciones. En 15 días hicieron una intensa campaña, pero no alcanzaron a llegar a Concejo. Les faltaron 5 votos y quedaron en el puesto 29. Pero el esfuerzo inspiró en ella el deseo de estudiar y ser profesional. Soñaba con odontología pero no pudo pagarse la carrera.


Las prostitutas de muchas ciudades del mundo continúan organizándose con la intención de exigir los derechos que se merecen y los cuales consideran que no son respetados.

La gente de la AD M-19 le ayudó en la medida de sus posibilidades. Elizabeth terminó la secundaria en el Instituto Pedagógico Nacional e hizo un curso de Marketing Político en la Universidad Javeriana. Además realizó una carrera técnica en el Sena, Operación de Maquinaria Industrial para la Confección de Ropa en el SENA, junto con 20 compañeras con quienes trabajaba en la calle. La entrada al SENA fue otra batalla, pues se resistieron a aceptarlas, por ser prostitutas. Cuando eso ocurrió, Elizabeth habló con el sub director de la entidad y le dijo: “Con todo respeto, señor subdirector, pero usted no es el dueño del SENA, el SENA es propiedad de todos los colombianos y nosotras somos colombianas”. Demandaron al SENA y ganaron.
Elizabeth dice que muchos burócratas y funcionarios trataron de impedir que abandonara la prostitución. Presentaba un proyecto y se burlaban de ella, la segregaban, la señalaban o le decían que estaba pretendiendo hacer un trabajo de profesionales sin ser profesional. “Ni ellos hacían, ni dejaban hacer”, dice. Un día, estando en una emisora de radio en Sogamoso con la Secretaria de Gobierno y algunos veedores, Elizabeth les dijo que si ella continuaba prostituyéndose, los iba a demandar a todos.
“Si yo demuestro ganas e impulso, si demuestro ser una ciudadana responsable, ellos están ahí para que las cosas funcionen, para que gestionen, para eso les pagan el sueldo. Para que me saquen de esa actividad, tal como lo dice la ley”, dice. Tenía un amigo periodista quien le dijo que si ella demandaba al Estado la tendrían que indemnizar. Entonces los amenazó con el argumento de que el Estado, por su inoperancia, la tuvo sometida a un estado de esclavitud. El ejercicio de la prostitución es catalogado como una forma de esclavitud. Luego se encontró con la sentencia SU-476 de la corte, de 1997 y ratificada en el 2009, que exige a las autoridades rehabilitar prostitutas en todo el país. Amparada en esa sentencia, Elizabeth diseñó y promovió la primera política pública que tiene el país para mujeres en ejercicio de prostitución.

José Cuesta Novoa es quien invitó a Elizabeth a hacer campaña por el Concejo.

Cuando entendieron que Elizabeth sabía algo sobre sus derechos y sobre la ley, comenzaron a ceder y el Alcalde de Sogamoso la llamó para hacer una caracterización cuantitativa y cualitativa de esa ciudad. Fue en ese momento cuando salió de la prostitución y comenzó a trabajar con su fundación (Fundación Social para la Recuperación, Formación y Desarrollo Integral de las Mujeres Meretrices de Colombia) gestionando proyectos con la administración municipal, con lo que se financiaban. Consiguió montar un taller de confección, una unidad productiva apoyada por la gobernación de Boyacá. Y en esas andaba cuando la llamó Gustavo Petro.
El primero de febrero de 2012, a las nueve de la mañana, iba saliendo de su casa a arreglar su computador cuando le timbró el teléfono. Era Jesusita, la mano derecha del Alcalde Petro, a quién conoció en 1992. Jesusita le dijo que llamaba de parte de Petro para ofrecerle que se fuera a vivir a Bogotá para trabajar con ellos en la Secretaría de Integración Social con un objetivo específico: vincular a las mujeres en ejercicio de prostitución al programa Misión Bogotá. Elizabeth llegó a Bogotá sin siquiera haber concretado una cita con Petro. “Estaba feliz porque soy una persona útil, reconocieron mi trabajo, lo valoraron. Ese es el tipo de trabajo que me gusta que valoren” dice.

Elizabeth asegura que salirse de la prostitución es como ganarse una medalla de oro en los Olímpicos, porque ejercer tal oficio es como estar muerta en vida. Ella se convirtió en una persona con ilusiones y esperanzas y eso se irradia y se trasmite. La rehabilitación de una mujer como Elizabeth requiere de mucha tenacidad, fuerza de voluntad y ganas.

Elizabeth afirma que recobró la alegría una vez que abandonó su trabajo en las calles.

Tiene una relación con las prostitutas basada en camaradería, amistad y solidaridad. El objetivo es empoderar a las prostitutas para que ejerzan su ciudadanía. El primer derecho que se debe buscar es el derecho a la dignidad. Estar desnuda en la calle no es un derecho. El ejercicio de la prostitución mancilla la dignidad de la persona que se prostituye. El siguiente derecho es reclamar el derecho a tener un empleo en condiciones dignas. Elizabeth dice que son muy pocas las que están en la calle porque les gusta: a la gran mayoría les toca. Quienes están en eso porque les gusta no son prostitutas, dice, son descaradas porque no les importa exponerse a señalamientos indignos. Esas mujeres las avergüenzan y no sólo hacen quedar mal no solo a las prostitutas sino al género femenino. “Son perversas, mal intencionadas y además tienen una actitud que invita a la prostitución. Yo solo hablo con una mujer que tuvo que pararse en una esquina para llevar el pan a casa”, dice.
La prostitución no es un trabajo. El trabajo, según la RAE, dignifica al ser humano, es una obra de carácter manual o intelectual, y la prostitución no tiene ni lo uno ni lo otro. La prostitución está catalogada como la esclavitud del siglo 21.
Elizabeth creó una entidad con radio de acción nacional, un programa de apoyo para las prostitutas. Su objeto es reintegrar a la sociedad a estas mujeres. Restituirles integralmente todos sus derechos. Después se fue a vivir a Sogamoso. Actualmente está trabajando para que Bogotá tenga su propia política pública para la prostitución.
Va a escribir un libro sobre su vida que se llamará ‘La vecina del Presidente’. “No quiero olvidar mi pasado pues tengo un compromiso con las mujeres que quieres salir de ese mundo”, dice. A sus 47 años, sueña con devolverse a su pueblo y tener su propia casa, con su gato y su perro, y morirse feliz.


Blanco&negroAsunto: NOAM CHOMSKI, El intelectual vivo más importante Contra la locomotora minera


Noam Chomsky, profesor emérito del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), expresó su preocupación por el impacto de la minería en el Cauca.  / EFENoam Chomsky, profesor emérito del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), expresó su preocupación por el impacto de la minería en el Cauca. / EFE
A Noam Chomsky —“probablemente el intelectual vivo más importante del siglo XX”, según The New York Times— lo preocupan los estragos de la minería desbordada. Ilimitada. Incontrolada. Lo preocupa, en especial, un pedacito de Colombia ubicado en el municipio de La Vega, al sur del departamento del Cauca, que lleva el nombre de su esposa: Carol. Un pedacito de montaña en el Macizo Colombiano (la mayor fuente hídrica del país) bautizado Bosque Carol Chomsky, porque así lo propuso un movimiento campesino de La Vega en homenaje al lingüista. Y a Carol, su esposa por 60 años. Su esposa que murió de cáncer el 19 de diciembre de 2008. Así lo escribió en una carta que dirigió al presidente Santos y que conoció el Proceso Campesino y Popular de La Vega, cercanos al lingüista.
Estimado presidente Santos: Me dirijo a usted por una preocupación general, que comparto con muchos otros, sobre los planes de operaciones mineras a gran escala que, al parecer, suponen una grave amenaza para el delicado ecosistema del Macizo Colombiano. Pero escribo también por razones personales, que espero sean apropiadas para llamar su atención. Hace algunos años, mi esposa murió. Poco tiempo después, los habitantes de Santa Rita, en La Vega, departamento del Cauca, decidieron dedicar un bosque a su memoria, en la montaña que está ubicada en la parte alta de su pueblo (...) fue una de las experiencias más emocionantes de mi vida.
Noam Chomsky aterrizó en Cali algún día de junio de 2010. Lo acompañaban unos pocos amigos, entre ellos el sacerdote jesuita Javier Giraldo Moreno y el defensor del pueblo de la ciudad. No traía seguridad privada. No se enteraron de su llegada la prensa ni la academia. Llegó en un silencio inquebrantable a ser testigo de uno de los actos más emotivos de su vida.
Viajaron en carro hasta Popayán. Desde allí recorrieron unos 100 kilómetros por la carretera Panamericana y tomaron un desvío que los llevó al municipio de La Vega. Una hora y media de camino por la misma trocha en la que en 1991 un grupo de militares asesinaron extrajudicialmente a 17 campesinos, que hoy son 17 cruces blancas filadas en la vereda Los Uvos.
Luego de 18 kilómetros de recorrido hicieron una parada en El Palmar, corregimiento de La Vega, para desayunar carne con papas y tinto con queso y todo se lo comió Chomsky, sin siquiera preguntar, cuenta con gracia Óscar Salazar, coordinador general del Proceso Campesino y Popular de La Vega.
Continuaron hasta el corregimiento de Santa Rita. Se celebró un acto de bienvenida al maestro. Se le entregó una placa que decía “Bosque La Carolina en homenaje a Carol Chomsky”, y luego se montaron todos en caballos para ir hasta el pedacito de Colombia que más le importa al lingüista.
Fue casi una hora de recorrido por un camino de herradura que serpenteaba la montaña. Subieron unos 2.800 metros y se internaron en un bosque. Se hizo un ritual a la naturaleza. Sonaron las flautas. Noam Chomsky seguía en su silencio inquebrantable. Les pidió a sus acompañantes que lo dejaran a solas un momento. A solas con el recuerdo de Carol. Cuando los campesinos lo abandonaron estaba llorando.
* * *
Participar en la inauguración del Bosque Carol Chomsky fue una de las experiencias más emocionantes de mi vida. Esto forma parte de un proyecto bien diseñado por los líderes de Santa Rita y cuidadosamente explicado en una reunión pública, para el desarrollo y la protección de los recursos hídricos y la riqueza del medio ambiente en general, los que seguramente serán gravemente perjudicados o destruidos por las operaciones mineras. No necesito ahondar en la importancia de preservar estos valiosos recursos, no sólo para las comunidades locales, sino también fuera de sus fronteras.
“Estamos defendiendo al Macizo Colombiano de la locomotora minera”, dice Óscar Salazar, líder campesino de La Vega. Cuando dice “estamos” habla también de los habitantes de Sucre, San Sebastián, Almager, La Sierra, Rosas, Sotara y Bolívar, que son los municipios que conforman el núcleo del macizo en el territorio del Cauca.
Salazar afirma que están defendiendo su territorio. Sus ríos. Los enumera y se detiene en el Patía para enfatizar que es un río invisibilizado. “No se reconoce su importancia para el océano Pacífico; si lo afectan significará una desgracia para la humanidad. Él es la clave de la vida en el Pacífico. Toda esa riqueza biológica y cultural estaría en peligro”. Es invisible el río Patía y también lo es la realidad de la minería en el Macizo Colombiano. “Todos sabemos lo que está pasando en Santurbán y en La Colosa, pero eso es un juego de niños comparado con lo que nos va a suceder a nosotros si no se hace nada”.
Lo que está sucediendo en el Macizo Colombiano es que están llegando las empresas mineras más poderosas del mundo y, aunque todavía no se ha empezado a explotar el oro y los otros minerales que hay en esa tierra tan rica, sí hay cientos de títulos entregados o en solicitud. Para poner sólo un ejemplo, La Silla Vacía acaba de publicar un informe sobre minería en el Cauca (ver mapa) en el que asegura que existen hoy 1.380 solicitudes (250 de la AngloGold) y 283 títulos (45 de esa misma empresa) para explorar estas tierras.
Esa es la realidad de “la estrella hídrica de Colombia”, donde nacen los ríos Magdalena, Caquetá, Patía y Cauca. La realidad que según sus habitantes podría resumirse en las siguientes cifras: el porcentaje del territorio comprometido para la minería en Sucre y San Sebastián es del 40%; en Almaguer, del 90 %; en La Vega, 80%; en La Sierra, 90%; en Rosas, 90%, en Sotara, 60% y en Bolívar, 90%.
Calculan, además, que hay 19 empresas detrás de su riqueza, entre ellas AngloGold Ashanti, Continental Gold, Guatavita Gold, Anglo American y Carboandes. Coinciden en señalar que existe un proyecto que es su mayor amenaza: uno que abarca unas 24.300 hectáreas llamado Dominical, de la Continental Gold. Todos están en etapa de exploración, pero, como dice Óscar Salazar, “si no nos oponemos ahora, en esta primera etapa, después no habrá oportunidad de nada. Cuando definan la riqueza que hay no tendremos salvación”.
El proyecto Dominical, según Salazar, abarcaría la montaña donde está el Bosque Carol Chomsky.
* * *
Si bien para usted mi interés puede parecer de carácter personal, las iniciativas amables y compasivas de los habitantes del pueblo de Santa Rita deben ser altamente significativas para estimular la participación internacional, en los esfuerzos cruciales necesarios para proteger los territorios amazónicos y las regiones circundantes, que no tienen comparación por su extraordinaria biodiversidad y su importancia para el medio ambiente global.
Espero que sea posible tomar medidas para asegurar que estos esfuerzos locales sean un éxito y salvaguarden estos tesoros incomparables para Colombia y el mundo.
Después de bautizar un bosque en Colombia con el nombre Carol, Noam Chomsky dio una entrevista a El Malpensante. Contó que los campesinos del Cauca están tratando de bloquear los esfuerzos de las compañías mineras y de la minería ilegal, “que con su explotación arbitraria han contaminado las fuentes de agua”.
Del Cauca volvió a hablar alguna vez, cuando un periodista cercano le preguntó a quién admiraba más en el mundo y él respondió describiendo sus visitas al Macizo Colombiano. Respondió nombrando a los campesinos que luchaban por proteger sus selvas húmedas de la explotación.



martes, 23 de octubre de 2012

Blanco&negro


"Puede ser más rentable dejar el petróleo bajo tierra"

Lord Nicholas Stern, experto británico en economía y medio ambiente
AFPLord Nicholas Stern, experto británico en economía y medio ambiente
AMBIENTEEl economista Nicholas Stern, el primero en ponerle precio al cambio climático, estuvo en Colombia para hablar sobre el dilema entre minería y medio ambiente.
Sábado 20 Octubre 2012
Lord Nicholas Stern tiene la particular condición de ser uno de los economistas más reputados del mundo y a la vez un gran líder ambiental. Antes de la publicación de su 'Informe Stern', en 2006, creía que el cambio climático era una causa que competía, sobre todo, a los ecologistas. Su estudio demostró, sin embargo, que los efectos del clima son tan costosos que afectan a todos. Stern visitó Cartagena, invitado al congreso anual de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. SEMANA lo entrevistó.

SEMANA: Usted es conocido por haber medido el costo del cambio climático. ¿Qué tan caro es ese problema?

LORD STERN:
 Los riesgos de manejar mal el cambio climático son inmensos. El 'Informe Stern' sugiere que estabilizar los gases efecto invernadero requiere una inversión global entre el 1 por ciento y el 3 por ciento del Producto Interno Bruto mundial por año. Pero esto no es tanto comparado con lo que cuestan los daños que produce el cambio climático, entre el 5 por ciento y el 20 por ciento del PIB mundial por año. Fracasar en esa lucha será  muy costoso para el mundo.

SEMANA: ¿Ha cambiado en algo ese panorama desde la publicación de su informe?

L.S.:
 Hoy es claro que los riesgos del cambio climático son mayores. La Agencia Internacional de Energía estima que lograr las metas mundiales requerirá una inversión adicional de 1 billón de dólares cada año hasta 2050. Eso representa el 2 por ciento o el 3 por ciento del PIB. Obviamente es una inversión que vale la pena dados los riesgos que implica no hacer nada. Mientras más nos demoremos en actuar, mucho más costoso será. Esa demora hace que países como Colombia pierdan oportunidades de encaminar su crecimiento sosteniblemente.

SEMANA: Colombia tiene una posición difícil: emite muy pocos gases efecto invernadero, pero es el segundo país del mundo que más sufre las consecuencias del clima. ¿Es más costoso el cambio climático para nosotros?

L.S.: 
El cambio climático es muy costoso en todas partes, pero suele golpear a países como Colombia más fuerte y más rápido. Colombia tiene gran capital natural que es muy vulnerable frente a efectos severos del clima como las inundaciones. Según el Banco Mundial, el 14 por ciento de la riqueza total de Colombia es su capital natural, comparado con el 1 por ciento en Gran Bretaña y el 2 por ciento en Estados Unidos. Si el clima golpea a Colombia, los costos de la pérdida de los servicios que prestan su  biodiversidad y sus ecosistemas, para el país y el mundo, serán muy profundos.

SEMANA: Usted vino a Colombia como conferencista del congreso anual de Petróleo y Gas. En el país hay un debate muy fuerte entre explotar y conservar. ¿Usted cómo ve ese conflicto?

L.S.:
 El mundo, incluido Colombia, tiene un enorme dilema. Un trabajo del proyecto carbontracker.org muestra que si el planeta quema las reservas que hoy existen de combustibles fósiles produciría 2,8 billones de toneladas de  CO2. Esto representa alrededor del doble de las emisiones presupuestadas para los próximos 40 años. Si el mundo quiere cumplir las metas de cambio climático, gran parte de esas reservas tienen que quedarse enterradas. Usar todos los recursos que hay es claramente insostenible. Y actuar como si todas esas reservas pudieran usarse es ilógico, irresponsable y ambientalmente insensato. 

SEMANA: Eso parece una sinsalida. ¿Qué opciones hay entonces?

L.S.:
 Una alternativa mucho más atractiva para cuidar la biodiversidad es encontrar fórmulas que le den un valor económico.  Actualmente nos comportamos como si estos tuvieran un valor de cero. Internalizar ese costo alteraría los incentivos que hoy inclinan la balanza de la extracción a costa del medio ambiente.

SEMANA: Sobre la Amazonia qué piensa que es mejor: ¿conservar o explotar?

L.S.:
 La prioridad de los países en Sudamérica es elevar el nivel de vida de su gente. Y el petróleo es una vía efectiva para darle recursos al Estado y lograr eso. Pero no sería sabio pensar solo en el corto tiempo. Es crucial medir el valor de los servicios de la biodiversidad, y eso incluye el Amazonas. Eso pesaría a la hora de considerar hacer proyectos de hidrocarburos en esa región. Tendrían que medirse también los impactos del cambio climático. Si todos los factores se consideran, de pronto puede resultar que es más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos.

viernes, 19 de octubre de 2012

Blanco&negro

FARC pide paz con justicia social (+ Video)

18 OCTUBRE 2012 4 COMENTARIOS
farc-conferencia-de-prensa-osloEl negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC- EP) Iván Márquez, abogó este jueves por una paz con justicia social, durante la instalación de la mesa de diálogo con el gobierno deColombia, en la capital noruega, Oslo.
En el inicio de la segunda fase de las negociaciones, en esa capital europea, Marquéz aseguró que será el pueblo el que tome una decisión, y que “no puede ser un proceso de diálogo a contrarreloj”, ya que en medio de ello están las luchas sociales para cambiar el modelo económico del país.
Una paz que no aborde la solución de los problemas políticos y sociales equivaldría a sembrar de quimeras el suelo de Colombia, consideró el líder guerrillero, y recordó que una de las causas de la lucha de las FARC- EP es el tema de la tierra, el cual será el primero en abordarse en las próximas discusiones.
En ese sentido, criticó el proyecto de entrega de tierras a víctimas del despojo armado, puesto en marcha por el gobierno, porque “busca a la “extranjerización” de la tenencia de la tierra, en la que estarían interesados las multinacionales mineras y en general el capital.
“Hemos venido a Oslo con un sueño colectivo de paz, a buscar paz con justicia social donde el pueblo debe ser protagonista principal, el que debe trazar la ruta del cambio, no puede ser una paz express”, remarcó.
De acuerdo con Márquez, la paz no consiste solo en silenciar los fusiles, sino en lograr una profunda transformación del Estado, que debe incluir cambios económicos, sociales y militares, así como la renuncia a la sumisión frente a los Estados Unidos.
Denunció que el gobierno de Washington entrega anualmente al de Bogotá 700 millones de dólares en el marco del Plan Colombia, mientras el gasto militar en Colombia equivale al 6,4 por ciento del Producto Interno Bruto, al que catalogó como “uno de los más altos del mundo”.
“Presidente Santos, fundemos la paz tomando como base los anhelos de la nación”, dijo el delegado de las FARC- EP, quien convocó a varias organizaciones políticas y sociales para que colaboren en el proceso de negociación.
Asimismo, llamó a buscar soluciones para los 12 millones de colombianos que viven en la indigencia, para los seis millones de campesinos “que deambulan por las calles” y para las personas que siguen sufriendo “por la geofagia de los latifundistas”.
(Con información de PL)
Bookmark and Share

NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA



Blanco&negro

ECUADOR ENTRA A ELECCIONES



Blanco&negro

jueves, 18 de octubre de 2012

Blanco&negro


Diez puntos clave del proceso

ABCSEMANA presenta diez aspectos fundamentales del proceso de paz que acaba de iniciar entre el gobierno nacional y las FARC.
Jueves 18 Octubre 2012
1. ¿Cuáles son los cinco puntos que se van a negociar?
Con cinco puntos de contenido y uno de procedimiento, la agenda es reducida y focalizada. En La Habana no estarán en cuestión, como ocurrió en El Caguán, temas como el modelo de Estado o de economía.

A) Desarrollo agrario. El Gobierno llega con una ley de desarrollo rural -progresista y ambiciosa para la Colombia de hoy- y las FARC con el Programa Agrario de los Guerrilleros, que llama a expropiar los latifundios para repartirlos entre el campesinado pobre, programa tan viejo (1964) como actual en un país que no hizo reforma agraria y en el cual el despojo y la acumulación violenta de la tierra están en la base del conflicto armado. Las FARC fueron en sus orígenes una rebelión campesina y en las zonas rurales está su base social; por tanto consideran este tema decisivo.

B) Participación política. El proceso enfrenta un ambiente de opinión que es favorable a la paz pero hostil a la participación de las FARC en la política y a perdonar sus crímenes a cambio de su desmovilización. A esta contradicción se suman las dificultades jurídicas con las que habrá que lidiar. Mientras avanza la negociación, el país deberá definir cuáles delitos considerar conexos al delito político, qué hacer con los guerrilleros que tengan condenas (toda la cúpula de las FARC), cuya participación en política prohíbe la Constitución, y qué tratamiento dar a quienes hayan cometido graves violaciones del derecho internacional.

Una prueba ácida del proceso es la Marcha Patriótica, un movimiento de obvia raigambre en zonas de influencia histórica de las FARC y que aglutina a otros grupos de izquierda. Dado que este movimiento va a coexistir con la guerrilla armada mientras dure la negociación, las partes en la mesa tienen la responsabilidad de impedir que se repita la trágica experiencia de la Unión Patriótica: el Gobierno, protegiendo a sus integrantes de los ataques de la extrema derecha; las FARC, absteniéndose de usar la recién creada agrupación como parte de su tradicional estrategia de "combinar las formas de lucha".

C) Fin del conflicto. Es la primera vez que la guerrilla y el Estado se proponen el objetivo explícito de poner fin a la guerra, un acuerdo sin precedentes. En el camino está pactar asuntos tan espinosos como un cese de hostilidades "bilateral y definitivo", la dejación de armas y la reintegración de las FARC, la situación de los presos de esta guerrilla y las reformas institucionales necesarias.

Una de las críticas que se le hacen a la agenda es que habla de "dejación de armas", no de entrega de las mismas. La diferencia no es semántica: una cosa es rendir los fusiles para ser destruidos; otra, muy distinta, sería simplemente dejar de usarlos, sin entregarlos, lo cual haría fútil el acuerdo. Otro gran interrogante es la magnitud de las eventuales disidencias de las FARC que prefieran mantenerse activas y profundizar su vínculo con el tráfico de drogas, en lugar de desmovilizarse.

D) Drogas ilícitas. La agenda habla de "solución" a este problema, imposible de resolver sin un consenso internacional por ahora improbable. Sin embargo, es un hecho que de la negociación deben salir fórmulas alternativas para las cerca de 63.000 familias cocaleras, parte esencial de la base social de las FARC. Que estas renuncien a su profunda dependencia de las áreas de cultivo de coca y a su control de laboratorios y rutas de tránsito (nadie les cree ya que se limiten a un 'impuesto' al cultivo, según insisten sus voceros) es determinante, no solo para el fin del conflicto sino para que Estados Unidos, que les pidió en estos días cortar su relación con el narcotráfico, no se atraviesen en el proceso.

E) Víctimas. La inclusión de este tema es un gran avance, pero esconde una inmensa paradoja. Cuando se esperaba que las FARC reconocieran a sus víctimas y pidieran perdón a secuestrados, mutilados por explosivos o muertos y damnificados por tomas de pueblos, fue toda una sorpresa que sus voceros declararan a las FARC "las primeras víctimas" del conflicto armado. Lo que empezó como un movimiento campesino de autodefensa frente a un Estado avasallador y latifundista, se volvió una máquina de guerra que ha cometido todo tipo de atrocidades contra civiles inermes. Desde ya se anuncia que la gran polémica que Colombia enfrenta es la de definir el balance de verdad, justicia y reparación que haga posible, a la vez, una desmovilización exitosa de las Farc y el respeto de los derechos de las víctimas.

De ahí uno de los grandes interrogantes de la negociación: el Estado, por su voluntad u obligado por las cortes o la presión popular, ha venido aceptando su inmensa responsabilidad en el conflicto, pero ¿aceptarán las FARC que han sido perpetradoras de toda clase de violaciones al derecho internacional y que están en la obligación de pedir perdón, contar la verdad (por ejemplo, decir dónde están los secuestrados que nunca volvieron) y reparar a sus víctimas?

2. ¿Quiénes son los negociadores?
En la mesa sólo estarán sentados el Gobierno y las FARC, cada uno con una delegación de hasta 30 personas. Hasta diez representantes por cada parte pueden participar en la mesa. Cinco de ellos serán plenipotenciarios.

Por el Gobierno estarán el jefe de la delegación, Humberto de la Calle, exconstituyente y político veterano; Sergio Jaramillo, alto comisionado para la Paz; Frank Pearl, titular de este cargo en la administración Uribe; Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, y los generales en retiro Jorge Enrique Mora, del Ejército, y Óscar Naranjo, de la Policía. La inclusión por primera vez de exmiembros de las Fuerzas Armadas, con las que siempre han querido hablar las FARC directamente, es una ventaja.

Encabeza la delegación de las FARC Iván Márquez, de quien se ha dicho que es escéptico frente al proceso; completan los plenipotenciarios Marco León Calarcá, de la Comisión Internacional; Andrés París, exnegociador en El Caguán, y Ricardo Granda, también en labores internacionales. Las FARC han pedido la presencia en la mesa, así sea virtual, de 'Simón Trinidad', preso en Estados Unidos. No está claro si el Gobierno estudia fórmulas para buscarla. Los negociadores están entre los 50 y los 60 años y son la generación urbana y universitaria de las FARC, casi todos provenientes de las filas de la Juventud Comunista de los años 80. El único histórico es el llamado sargento Pascuas, fundador de esta guerrilla junto a 'Tirofijo'.

3. ¿Cuál es el estatus de los negociadores de la guerrilla?
La Fiscalía ha levantado las órdenes de captura que pesan en su contra y se ha procedido a pedir lo mismo a la Interpol. Los guerrilleros tienen estatus de "miembros representantes" de una organización armada ilegal que negocia con el gobierno, de acuerdo a la Ley 418.

4. ¿Cómo está diseñado el proceso?
En tres fases. La primera tuvo lugar entre febrero y agosto de este año en La Habana, Cuba, y llevó a una agenda común para terminar el conflicto. La segunda, que se inicia en Oslo y se traslada al cabo de un par de semanas a La Habana, es la negociación propiamente dicha. Esta debe conducir a un acuerdo sobre los cinco grandes temas en discusión y sobre los mecanismos para que cese la guerra. En la fase final, de instrumentación, cesarían las hostilidades, las FARC se desmovilizarían y se aplicarían los acuerdos alcanzados y los mecanismos de verificación acordados.

5. ¿Cómo será la fase de negociación?
Las negociaciones, que comienzan en Oslo y continúan en La Habana, serán "ininterrumpidas" y las discusiones de la Mesa "no se harán públicas", aunque habrá mecanismos para informar periódicamente sobre su evolución. Se empezará por el tema agrario. Luego se acordará en qué orden discutir los otros cuatro puntos (es probable que el de drogas ilícitas venga enseguida y que el más difícil, el del fin del conflicto, sea el último). Se definió que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", es decir, la negociación sólo será válida cuando termine con un acuerdo completo.

Al final, se discutirá cómo instrumentar los acuerdos. Los puntos más delicados serán los mecanismos de verificación y de resolución de diferencias que puedan surgir al aplicar lo acordado. Se prevé acompañamiento internacional y la posible participación de la sociedad en esos mecanismos (comisiones y otras instancias).

6. ¿Cuánto tiempo puede durar la fase de negociación?
El Gobierno aspira a entre ocho y 12  meses; las FARC han insinuado que ese lapso puede ser muy corto. Hay riesgo de que la negociación se superponga con la campaña del 2014, que empieza a fines del año entrante. Colombia cuenta con funestos precedentes de la paz como tema electoral. La agenda no menciona plazos, pero dice que se debe concluir el trabajo "de manera expedita y en el menor tiempo posible".

7. ¿Cuál es el papel de los países participantes?
Hay una evidente simetría en los compañeros de viaje foráneos, que no son mediadores, pero pueden ser claves. Como "garantes", el gobierno comunista de Cuba y el de Noruega, con una honorable tradición de mediación en conflictos armados; en calidad de "acompañantes", el venezolano Hugo Chávez y Sebastián Piñera, de Chile y centro derecha. Cuba aporta el escenario y la logística -y una voz de izquierda cercana a las FARC-. El papel de Chávez ha sido reconocido por las partes como "fundamental". Por los cambios en las condiciones internacionales y en la relación bilateral, el coronel puede ser el primer interesado en un proceso que lo libre de las incomodidades de albergar un grupo armado extranjero en su territorio y que convierta eventualmente a las FARC en un movimiento legal y desarmado, afín al ideal bolivariano.

8. ¿Cuándo habrá cese al fuego y de hostilidades?
Está acordado que el proceso de cese de hostilidades y desmovilización sólo se iniciaría después de la firma del acuerdo final y que tomará "un tiempo prudencial acordado por las partes". Sectores de derecha y de izquierda coinciden en criticar el proceso por que va a tener lugar en medio de todos los fuegos, y las FARC mismas están pidiendo cese de hostilidades (propusieron cesar sus atentados a cambio de que los militares paren los bombardeos contra sus campamentos). Negociar en medio de la guerra puede plantear trastornos al proceso. Sin embargo, no ocurrió así durante las conversaciones en La Habana, e iniciar las negociaciones discutiendo cómo se verificaría un cese de hostilidades con 67 frentes de las FARC regados por medio país y cuál es la definición de 'hostilidades' podría empantanar todo el proceso.

9. ¿Cómo participará la sociedad en la negociación?
Mientras el Gobierno y las FARC han acordado que en la mesa sólo estarán ambos, innumerables personajes y organizaciones, dentro y fuera del país, están pidiendo pista para participar. La ausencia de la sociedad civil en la mesa es la otra gran crítica que, desde izquierda y la derecha, se hace al proceso. Hay reuniones, foros, movilizaciones pidiendo su inclusión. De los indígenas al Congreso, pasando hasta por las propias FARC, hay toda clase de propuestas para que la sociedad civil participe. En la mesa se están diseñando mecanismos para recibir esas propuestas. El Gobierno y las súbitamente revitalizadas comisiones de paz del Congreso acordaron una serie de mesas regionales, este año y a comienzos del próximo, para que representantes de la sociedad discutan y presenten sus aportes. Paralelamente, se desarrolla un amplio proceso de movilización popular y campesina en respaldo de la paz. Pero el caso es que, al menos en la fase de negociación que ahora empieza, la sociedad estará representada, a lo sumo, por los expertos que las partes convoquen a la mesa para la discusión de los temas, y la negociación se hará, exclusivamente, entre el gobierno y la guerrilla.

10. ¿Estará el ELN?
Por ahora no. Aunque el Ejército de Liberación Nacional ha manifestado su interés y ha hablado de conformar una mesa única, esto no sólo no se ha acordado, sino que cabe preguntarse si sería lo más indicado. A diferencia de las FARC y pese a ser mucho más débil militarmente, el ELN mantiene sin cambios su idea de hacer una convención nacional para discutir el fin del conflicto, un modelo muy distinto del acordado ahora con las FARC. Sin embargo, los hombres de 'Gabino', que han negociado sin resultado con cuatro gobiernos desde 1991, quizá terminen aceptando que este es el último bus en el que pueden subirse. Un proceso con ellos es importante pero hay mucho escepticismo dentro del Gobierno dado que ese grupo guerrillero es muy dado a la retórica y podría empantanar las negociaciones con las FARC.

miércoles, 17 de octubre de 2012

ELECCIONES PRESIDENCIALES EE.UU



Blanco&negro
Blanco&negro

No me culpen por ser infiel, lo heredé de mi papá

Las mujeres  que son más atractivas no necesariamente van a ser infieles. Ellas usan sus encantos para conseguir el mejor compañero y un buen papá para sus hijos mientras que ellos usan sus atributos para obtener variedad sexual.
Archivo SEMANALas mujeres que son más atractivas no necesariamente van a ser infieles. Ellas usan sus encantos para conseguir el mejor compañero y un buen papá para sus hijos mientras que ellos usan sus atributos para obtener variedad sexual.
RELACIONESUn estudio ayuda a identificar a los potenciales infieles. Asegura que un hombre tiene mayor probabilidad de engañar a su pareja si su padre fue promiscuo durante su juventud.
Martes 16 Octubre 2012
La sabiduría popular le aconseja a los hombres mirar a su suegra para saber cómo va a lucir su novia dentro de 20 años, pero ahora un nuevo estudio le recomienda a las mujeres fijarse en sus suegros. 

Según una investigación presentada ante el congreso de la Asociación Europea de Comportamiento y Evolución Humanas, aunque tanto los hombres como las mujeres ponen los cachos por igual, es más probable que los hombres cedan ante la tentación de un desliz si su padre fue infiel en sus años mozos. Esta teoría se confirma con casos emblemáticos como el del golfista Tiger Woods y su padre, ambos famosos por ser mujeriegos consumados.

El doctor Jan Havlicek, a cargo del estudio, reclutó a 86 parejas e interrogó a los hombres y las mujeres por separado sobre sus aventuras y sus antecedentes familiares. El psicólogo concluyó que durante la etapa de crecimiento los hombres aprenden de su papá qué conductas son apropiadas y cuando crecen tienden a reproducirlas.

Por eso es deseable que antes de formalizar una relación, las mujeres indaguen por el pasado sentimental de su suegro y qué tanto acostumbra echarse una que otra canita al aire.

Martie Hasleton, psicóloga evolutiva de la Universidad de California que también participó en el estudio, fue más allá y aseguró que la tendencia a ser infiel no sólo se aprende del modelo paterno sino que también se lleva en los genes. 

De acuerdo a Hasleton, los papás apuestos tienen hijos más atractivos, lo que les da mayores oportunidades de ser infieles. En cambio, las mujeres bellas no usan su apariencia para tener más deslices sino para conseguir un mejor partido.

“Las mujeres que son más atractivas no necesariamente van a ser infieles. Ellas usan sus encantos para conseguir el mejor compañero y un buen papá para sus hijos mientras que ellos usan sus atributos para obtener variedad sexual”.

¿Por qué somos infieles? 

Havlicek halló que el hecho de que un hombre esté satisfecho con su pareja no disminuye el riesgo de que tenga una aventura extramatrimonial. De acuerdo a los resultados de las encuestas, los hombres tienen deslices porque quieren sexo y anhelan un mayor número de compañeras sexuales, no porque estén inconformes con sus esposas.

Las mujeres, en cambio, tienen un alta probabilidad de engañar a sus maridos cuando no son felices en su relación y cuando ponen los cachos, lo hacen porque tienen la esperanza de encontrar un nuevo compañero que llene ese vacío.


martes, 16 de octubre de 2012

Blanco&negro


Santos entrega viviendas rurales en Magangué

MAGANGUÉ Publicado el 10 de agosto de 2012 - 5:51 p.m.
1 / 6
El presidente Juan Manuel Santos saluda a estudiantes de Magangué.
PRENSA PRESIDENCIA
Durante la entrega de viviendas rurales en Magangué, Bolívar, a campesinos que resultaron afectador por la emergencia invernal del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos anunció este viernes que los corruptos que pretendan quedarse con la el dinero destinado a las viviendas gratis para las familias más pobres, se irán a la cárcel.

Indicó que estas viviendas entregadas en Magangué son parte de las más de 100 mil viviendas que se van a entregar el año entrante en el sector rural y otras 100 mil en el sector urbano.

“Todo esto tiene que ver con esa obsesión que tenemos de ir sembrando la semilla de la paz. De ir entregándoles viviendas”, expresó.

Dijo que a este proceso de la vivienda rural se le ha dado tanta importancia que de 50 mil millones de pesos, el presupuesto para vivienda rural para el año entrante se multiplicará por seis y será de 300 mil millones de pesos.

Sin embargo, advirtió que “los corruptos que se quedan con esa plata, para la cárcel y los campesinos para sus casas“.

El Presidente Santos dijo que “todavía tenemos el 12 por ciento de nuestra población en la pobreza extrema. Por eso no vamos a bajar la guardia un solo milímetro, un solo centímetro, un solo momento, en la lucha por mejorar las condiciones sociales de los colombianos, sobre todo las condiciones de los campesinos, la gente más pobre”.

Destacó la labor de su Gobierno en la lucha contra la erradicación de la pobreza extrema en el área urbana y rural, y resaltó la próxima entrega de 15 mil viviendas rurales.

“Porque sabemos que una vivienda no nos resuelve el problema de pobreza, pero nos ayuda enormemente. A pesar de que hemos avanzado mucho en lo social todavía el camino es muy largo”, enfatizó el Mandatario.

Las casas fueron entregadas en el corregimiento San Rafael Cortina de Magangué, a 67 familias damnificadas por la emergencia invernal de 2011.