miércoles, 30 de mayo de 2012

sábado, 26 de mayo de 2012

Blanco&negro




PINCHANDO EN ESTE LINK, PODRÁS ENCONTRAR Y HACER LAS CUENTAS DE LA CORRUPCIÓN GALOPANTE EN ESPAÑA.


ESPERANZA AGUIRRE, PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DICE: < LA CORRUPCIÓN ES INHERENTE  A LA POLÍTICA >




 QUE VENGO SOSTENIENDO O QUE VENGO DICIENDO FRENTE AL FLAGELO DE LA CORRUPCIÓN:
 El problema no son los partidos en sí, el problema es la falta de educación, y la cultura de lo fácil, algo  que se va pegando así como el sarro
que se pega  cuando una persona no se cepilla los dientes.  El problema en sí esta en poder entregar a la sociedad  personas(hijos)  sensibles, y bien
formadas en la cultura social, en valores y principios,  ( respeto,   cívica, solidaridad, transparencia, y sobre todo enseñar a no mentir).  Personas educadas desde el seno y núcleo familiar.
  Cuando entendamos que el problema es de la persona mas no de una etiqueta, podríamos estar pensando en una cultura y una educación al servicio
del bien común.  Cuando eduquemos para la sociedad, nos convertiremos en una maquina productora de hombre nuevos capaces de sortear
su propio proyecto de vida como empresario exitoso y como administrador de sus propios recursos.  Porque  un gobernante es solo administrador
de mis recursos económicos puestos en los recaudos del estado.        
La corrupción se podría presentar probablemente por la tentación y la bondad publica, por ende los partidos políticos no deben ser
ajenos en tomar sus medidas cautelares, o mejor, en  tomar medidas drásticas para quienes irrespeten los designios del elector.
Los partidos políticos deben ser serios para castigar firmemente a  quienes vayan en contra vía de sus principios y de la colectividad. Creo firmemente en la democracia y no encuentro otra forma de gobierno distinta al legado del pueblo.        

 Aquí un pequeño listado de los diferentes proceso que se llevan acabo en España, En el mapa de la corrupción lo 
puedes ver meojor pinchando en el link que te dejo.

1 - (PSOE) 32 IMPUTADOS Y... SUBIENDO Caso ERES de Andalucía. 
2 - (PSOE), Xicu Tarres  Baleares IMPUTADO Caso Eivissa.
3 - (PSOE) Jose Antonio Cacabelos O Grove – Galicia, IMPUTADO diversos delitos.
4 - Juan Jose Diaz Valiño (PSOE) -IMPUTADO caso Castro de Rei.
5 - Antonio Martín Lara (tránsfuga, PSOE, antes PP, antes GIL) Ronda, Málaga, IMPUTADO corrupción urbanística, cohecho, prevaricación, falsedad documental, tráfico de influencias, malversación y blanqueo de capitales; actualmente detenido junto con otros tres ediles.
6 - Trinidad Rollán (PSOE), Madrid, IMPUTADA delitos varios.
7 - Carmen Toledano (PSOE), Madrid, IMPUTADA delitos varios.
8 - Cristina González (PSOE), Madrid, IMPUTADA delitos varios.
9 - Mariano Arévalo (PSOE) Carabaña Madrid, IMPUTADO prevaricación y delitos urbanísticos. Condenado por no presentar las cuentas de los últimos 10 años en su municipio.
10 - María Isabel Peces-Barba (PSOE) Colmenarejo Madrid, IMPUTADA delitos varios.
11 - Yolanda Tieso de Andrés (PSOE) Fontanar, Guadalajara, IMPUTADA prevaricación.
12 - José Miguel Govantes (PSOE) Alcorcón Madrid, IMPUTADO condenado por acoso laboral.
13 - Natalia de Andrés (PSOE) Alcorcón Madrid, IMPUTADA y condenada por un delito de injurias contra el portavoz popular.
14 - María del Carmen Toledano Rico (PSOE) Madrid, IMPUTADA prevaricación.
15 - Cristina González (PSOE) Getafe Madrid, IMPUTADA prevaricación.
16 - José María Fraile Parla (PSOE) Madrid PSOE prevaricación.
17 - Manuel González Rojo (PSOE) San Fernando de Henares Madrid , IMPUTADO prevaricación.
18 - Hans Antón Bock Galapagar (PSOE) Madrid IMPUTADO prevaricación.
19 - Antonio Asín (PSOE) Mallén, Zaragoza, IMPUTADO prevaricación y falsedad documental.
20 - Angel Vadillo (PSOE) Alburquerque, Badajoz, IMPUTADO prevaricación, tráfico de influencias, y ordenación contra el territorio.
21 - María Elía Blanco (PSOE) Plasencia, IMPUTADA delito en adjudicación de obras
22 - Teresa Roca (PSOE) Moraleja, Cáceres, IMPUTADA prevaricación
23 - Dionisio Muñoz (PSOE) Melilla, IMPUTADO delito electoral, falsedad documental, obstrucción a la justicia
24 - María José Lara Mateos (PSOE) Grazalema de la Sierra, Cádiz, IMPUTADA corrupción urbanística por cobro de comisiones
25 - Manuel Vallejo (PSOE) Quesada, Jaén, CONDENADO e inhabilitado por omisión al deber de perseguir delitos urbanísticos; tiene recurrida la sentencia
26 - Pedro Clavero Salvador (PSOE) Gójar, Granada, IMPUTADO delitos contra la ordenación del territorio
27 - Francisco Javier Maldonado (PSOE) Gójar, Granada, IMPUTADO delitos contra la ordenación del territorio
28 - Josep Marí Ribas (PSOE) Sant Josep de sa Talaia, Ibiza, IMPUTADO cobro de comisiones en adjudicación de obras
29 - Juan José Dorta (PSOE) Los Vinos, Tenerife, IMPUTADO prevaricación y delitos medioambientales
30 - Macario Benítez (PSOE) El Rosario, Tenerife, IMPUTADO delitos urbanísticos
31 - Manuel González Jarana (PSOE) El Cuervo, Sevilla, IMPUTADO por prevaricación, tráfico de influencias y trato de favor

32 - Francisco Camps (PP), Valencia, IMPUTADO Caso Gürtel
33 - Ricardo Costa (PP), Valencia, IMPUTADO Caso Gürtel
34 - José Manuel Tortosa (PP) Parlamento Autonómico Cuenca, IMPUTADO prevaricación y falsedad documental
35 - Jose Manuel Traba (PP), Fisterra Galicia, IMPUTADO Operacion Orquesta
36 -Jose Manuel Santos (PP) Mazaricos Galicia,IMPUTADO Operacion Orquesta
37 - Ignacio García de Vinuesa (PP) , Alcobendas Madrid, IMPUTADO malversación, prevaricación y negociaciones prohibidas
38 - Jose Ignacio Fernández Rubio (PP) (Las Rozas)
39 - Miguel Rodríguez Bonilla (PP), Guadarrama Madrid, IMPUTADO prevaricación y malversación
40 - Miriam Rabaneda (PP) Pinto Madrid, IMPUTADA prevaricación
41 - Luis Partida (PP) Villanueva de la Cañada Madrid, IMPUTADO delitos varios
42 - Raúl López (PP) Coslada Madrid, IMPUTADO delitos varios
43 - Íñigo Henríquez de Luna (PP) Madrid
44 - Jose Joaquin Ripoll (PP), Alicante Valencia, IMPUTADO caso Brugal
45 - Carlos Fabra (PP), Castellón Valencia, IMPUTADO caso Fabra
46 - Clara Torre (PP), Torres de la Alameda Madrid, IMPUTADA malversación
47 - Miriam Rabaneda (PP,) Pinto Madrid, IMPUTADA prevaricación
48 - Raúl López Coslada (PP), Madrid, IMPUTADO prevaricación
49 - Carlos Penit (IU), Pinto – Madrid IMPUTADO Cohecho
50 - Antonio Rodrigo Torrijos (IU), IMPUTADO Caso Mercasevilla
51 - Antonia Muñoz (IU) Manilva, Málaga, IMPUTADA contratar presuntamente en el Ayuntamiento a 17 miembros de la lista de su partido y a 57 familiares de estos; incluidos varios familiares suyos.

Raimundo González (BNG), Pontevedra, IMPUTADO caso Naturgalia
Rafael Gómez (Unión Cordobesa), Córdoba, IMPUTADO caso Malaya
Esteve Ferrán (UTpS), Salou Tarragona, IMPUTADO delitos varios
Antoni Banyeres (NSP), Salou Tarragona IMPUTADO delitos varios.
José Miguel Rodríguez López (ACAI) Parlamento Cantabro, IMPUTADO tráfico de influencias y delito continuado de prevaricación
Ignacio Gómez (CCN) Parlamento autonómico de Canarias, IMPUTADO financiación ilegal
Juan José Rubio (ATC), Zarra, Valencia, IMPUTADO delitos urbanísticos
Mustafá Aberchán (CpM) Melilla, IMPUTADO delito electoral
Juan Enciso (PAL), El Ejido, Almería, IMPUTADO operación poniente
Juan Carlos Benavides (CA), Almuñecar, Granada, IMPUTADO malversación y delitos contra ordenación del territorio
José Dimas Martín (PIL), Teguise, Lanzarote, IMPUTADO corrupción urbanística
Isaac Valencia (Coal. Canaria) Orotava, Canarias, IMPUTADO prevaricación, delitos urbanísticos, tráfico influencias
Miguel Zerolo (Coal. Canaria) Parlamento Autonómico Tenerife, IMPUTADO prevaricación, malversación, cohecho
Pedro Torrejón (CPCI) Ciempozuelos, Madrid, IMPUTADO blanqueo de dinero, cohecho y falsedad documental
Fernando Muguruza (ACAI) Castro Urdiales, Cantabria, IMPUTADO prevaricación
Miguel Uroz (PSC) Querol, Tarragona, IMPUTADO corrupción urbanística, tráfico de influencias, uso de inf. privilegiad
José Manuel Martín Alba (Independiente) Alhaucín, Málaga, IMPUTADO prevaricación
José Ignacio Crespo (PES) Estepona, Málaga, IMPUTADO cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraude, blanqueo de capitales (Caso Reina)
1Manuel Reina (PES) Estepona, Málaga, IMPUTADO cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraude, blanqueo de capitales (Caso Reina)
Ruyman García (PSC) Valle Gran Rey, Gomera, IMPUTADO prevaricación, malversación, tráfico de influencias
Ana Lupe Mora (PSC) El Rosario, Tenerife, IMPUTADA prevaricación, tráfico de influencias (caso Varadero)
Juan Vera (Conv. por Andalucía) Tolox, Málaga, IMPUTADO delitos urbanísticos
Enrique Bolíns (BOLI) Benalmádena, Málaga, IMPUTADO concesión de licencias ilegales

Blanco&negro

"Uribe no quería la paz, quería ganar la guerra"

ENTREVISTAVicenç Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, presenta el Anuario de Paz 2012. SEMANA.COM habló con él sobre la guerra en Colombia, la política de paz del gobierno Santos y las posibilidades de acabar el conflicto.
Jueves 24 Mayo 2012
Desde el 2006, la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona publica un Anuario de Paz donde hace un minucioso seguimiento a negociaciones, diálogos, procesos de paz y conflictos sin resolver en todo el mundo.

En el Anuario 2012, el director de la Escuela, Vicenç Fisas, muestra cómo en el 40 por ciento de los conflictos armados actuales existen diálogos abiertos o exploratorios; hay 20 contextos armados sin negociaciones abiertas; mientras que en el 60 por ciento de las negociaciones hay una mediación externa. Para Colombia la conclusión es deprimente: es el conflicto más antiguo sin negociar.
Pero en diálogo con Semana.com, Fisas es más optimista y dice que desde hacía años no había un clima en Colombia tan favorable para la paz.

El Anuario será presentado este jueves en el Auditorio Huitaca (cra. 8 No. 10-65) de la Alcaldía Mayor de Bogotá por el profesor Fisas. La instalación del evento estará a cargo de Guillermo Asprilla, secretario de Gobierno de Bogotá, y del PNUD. El profesor Medófilo Medina, de la Universidad Nacional, hará los comentarios al estudio.

El documento también está disponible en línea.

SEMANA.COM: La semana pasada Bogotá se estremeció con el descubrimiento de un carro bomba y el atentado contra Fernando Londoño. Muchos acusan a las FARC...

Vicenç Fisas:
 Yo diría que no son las FARC, hay muchas posibilidades de que no sean. No es su estilo, no es el momento. Me extrañaría muchísimo. El atentado se produce el mismo día de la aprobación del Marco Legal para la Paz. No tendría ningún sentido que las FARC dinamitaran este proceso.

Más bien creo que sectores que no creen en este marco son los que dinamitaron esta posibilidad de justicia transicional. Me inclinaría a pensar que es la extrema derecha la autora de este atentado.

SEMANA.COM: En la últimas semanas parece haber un recrudecimiento de la guerra. No sólo fueron las bombas en Bogotá, también los 12 soldados muertos en La Guajira, el secuestro del periodista Roméo Langlois. ¿Qué está pasando? ¿Al fin hay vientos de diálogo o no?

V.F.:
 Creo que esa coyuntura, cada día hay cosas negativas, combates, enfrentamientos, lo que nos impide ver que los procesos de diálogo se desarrollan a mediano plazo.

Hay un hecho innegable, que menciono en el Anuario de paz, y es que en los últimos 30 años, el 80 por ciento de los conflictos armados se han resuelto por negociación. Es un porcentaje muy elevado, que va en aumento. Ahora se negocia más que hace 30 años, y se negocia más rápido. Es una realidad internacional.

Nos tiene que llevar a pensar que el conflicto en Colombia no es interminable. Aquí hemos de ver dos elementos fundamentales:

¿Quiere la insurgencia negociar la paz? Han dicho de forma muy categórica que sí. Y han hecho ofrecimientos para negociar con el presidente Santos.

¿Quiere el presidente Santos la paz? Lo ha dicho desde el primer día. Tiene un empeño personal en ser el presidente de la paz. Eso me lleva a pensar que es posible llegar a este escenario.

El cómo, son las partes que tienen que decidir cómo van a hacerlo. Lo único que sabemos es que el presidente no quiere injerencias. Por tanto, no es previsible que sea a la luz publica ni con mucho acompañamiento. Va a ser una cosa más bien discreta.

SEMANA.COM: Hace unos años, en la presentación de un Anuario de paz, una de las conclusiones era que en Colombia ninguno de los actores tenía interés por acabar la guerra. ¿Cree que eso ha cambiado?
V.F.:
 Sí hay un cambio. Hace unos años no habría apostado que las FARC querían la paz. Las veía mas acomodadas en el conflicto. Ya no. Eso tiene que ver con los golpes que han sufrido y también con las realidades políticas de América Latina, donde la izquierda ha logrado el poder político. La democracia se ha estado imponiendo como sistema de transformación social. Es una lectura que las FARC no pueden dejar de lado. Por fuerza han tenido que tomar nota de que en el momento histórico que estamos viviendo, la lucha de guerrillas no tienen ningún sentido. Creo que en estos momentos el ELN y las FARC están dispuestas a negociar la paz. Éste es el momento.

SEMANA.COM: ¿Incluso si hay enfrentamientos, soldados muertos?
V.F.:
 Aun si hay combates, son ceremonias de guerra, es muy típico en los procesos de paz que se hacen sin un alto al fuego, sin un cese de hostilidades. Pensemos que muchos procesos fracasan por que los altos al fuego no se cumplen. A veces es más conveniente no apostarle a un alto al fuego definitivo si no hay garantías de que se van a cumplir.

Aunque parezca paradójico, la intensificación de los combates puede ser un signo de que una hipotética mesa de negociación, pues una de las partes quiere tener una posición de fuerza. Es no es extraño, en la mayoría de los procesos ocurre eso.

SEMANA.COM: ¿El hecho que el proceso del Caguán haya sido tan público explica parte de su fracaso?

V.F.:
 Sí, normalmente los procesos de paz que funcionan son más reservados. Es una constante en los procesos que hay en el mundo. Tampoco es una ley, pero el exceso de visibilidad no es aconsejable. Es lo que ocurrió en La Habana con el ELN en el 2005. Cada día el ELN tenía que hacer una rueda de prensa, así como el Gobierno, explicando si había avances. Cualquier negociación esta llena de inconvenientes, pero no lo podían reconocer.

Es mejor que haya menos movimiento mediático y pueda haber una negociación más auténtica, más real.

SEMANA.COM: ¿Usted cree que el gobierno Santos está haciendo negociaciones secretas? 
V.F.: Esto no lo sé, hay un rumor, pero no lo sé. Pero si existieran, habría que dar confianza al presidente. Yo repito que hay voluntad por las partes de avanzar en un proceso, así sea en medio de la guerra. Hay una evolución respecto a los últimos años y entiendo que la paz es posible. Y que el presidente puede lograr avances en este mandato.

SEMANA.COM: ¿Por qué algunos sectores del antiguo gobierno se oponen a estos intentos?

V.F.:
 Es evidente que el presidente Uribe no quería la paz, quería ganar la guerra. Este es lo que lo distingue de Santos. Él dijo que quería ser el presidente de la paz. Eso marca una diferencia muy notable con Uribe. El presidente Santos sabe que tendrá que llegar a una negociación con la subversión. ¿Cuando? No sé, pero un día u otro.

SEMANA.COM: ¿Qué le parece el Marco Legal para la Paz? Hay polémica por una eventual amnistía a la guerrilla.

V.F.:
 Entiendo la polémica, es sano que haya una discusión, pero como analista de los procesos de paz tengo la obligación de decir que en la totalidad de los procesos en el mundo en los últimos 30 años, ha habido una amnistía para los actores armados. Las personas que han dejado las armas no han pagado cárcel. Esto es así.

SEMANA.COM: ¿Para todos los actores del conflicto?

V.F.:
 Para todos. Es muy importante que se defina la cantidad de verdad que se quiere saber. Y entiendo que para ello se tiene que establecer una comisión de la verdad que establezca todo lo que pasó y la responsabilidad de todos los actores. Pero al mismo tiempo la justicia tiene que ser magnánima, muy generosa para que haya una absoluta reconciliación.

SEMANA.COM: ¿Hay que sacrificar parte de la verdad por la paz?

V.F.:
 No, la verdad tiene que salir toda. Se tiene que sacrificar la justicia. Esto es cómo se han desarrollado los procesos en el mundo. Y no creo que Colombia vaya a ser una excepción, porque si no, nadie deja las armas.

SEMANA.COM: ¿Qué opina de la posibilidad de que los guerrilleros participen en política?

V.F.:
 En un proceso de negociación cabe la posibilidad de que las partes acuerden un marco de incompatibilidad en la acción pública por parte de los actores armados durante unos años. Esto se puede negociar. Pero en la mayoría de los procesos de paz, los actores, una vez dejan las armas, entran en política. Pero está sujeto a la negociación.

SEMANA.COM: ¿Se tiene que considerar las Fuerzas Armadas como actores del conflicto, al igual que la guerrilla?

V.F.:
 Entiendo que sea polémico, pero en todos los procesos de paz si a la insurgencia se le da inmunidad, una amnistía, las Fuerzas Armadas también tienen que ser amnistiadas. Por la paz vamos a mirar el futuro, y dejar el pasado, con mucha verdad.

Lo explico con un palabra. Si hay un proceso de paz exitoso, las partes llegan a un acuerdo y le ponen un punto final a un enfrentamiento de decenios, es un momento mágico. Sumamente especial.

Políticamente, pero sobre todo socialmente. En ese momento el país se puede dedicar a solucionar otros problemas. Y Colombia los tiene. Tiene problemas de pobreza, de desigualdades. Colombia tiene un impresionante potencial cultural, social, económico. Si un país con un proceso de paz se ahorra el 3 por ciento del PIB destinado a la guerra y puede dedicarlo a inversión social, es un montón de dinero.

SEMANA.COM: ¿Usted piensa que las Fuerzas Armadas estén dispuestas a sacrificar su presupuesto, su poder?

V.F.:
 No les va a quedar más remedio. Hay que decírselo claramente a las Fuerzas Armadas. No hay ningún proceso de paz que implique un estancamiento o un aumento de los gastos militares, sino una reducción de las Fuerzas Armadas. Colombia tendrá que reducirlas como mínimo a la mitad, tendrá que haber una reestructuración muy importante, muchas personas en activo tendrán que pasar a la reserva. Y en eso las Fuerzas Armadas han de tener mucha responsabilidad, han de ser actores de paz.

Sería interesante, si no lo están haciendo, que las Fuerzas Armadas pensaran en el posconflicto.

SEMANA.COM: ¿Hay que incluir a las bacrim en un proceso de paz?

V.F.:
 Por supuesto, pero no en las mismas negociaciones, son procesos diferentes. El año pasado un obispo católico hizo una petición al Gobierno porque tenía una encomienda de un sector importante de las bacrim, que querían desmovilizarse. Hubo una negativa. Me parece un error, no hay que desaprovechar ninguna oportunidad para lograr un arrepentimiento, una desmovilización, una reinserción de las bacrim. Tendrá que haber un proceso de paz con ellos, por supuesto.

SEMANA.COM: ¿Qué piensa de las leyes de posconflicto, como el Marco legal por la paz, en medio de la guerra?

V.F.:
 Lo que es precipitado es hacer el marco cuando todavía no se ha firmado un acuerdo. Creo que hay precipitación, hay que dejar que esto se maneje en la mesa de negociación, los términos de la dejación de armas, los términos de la justicia, esto hay que negociarlo. Y así se ha hecho siempre. Yo no miro a Colombia en exclusiva, miro como se ha hecho en otras partes del mundo. Entiendo que Colombia no puede ser la excepción.

Pero se ha hecho con buena intención, esto hay que reconocerlo. Pero es mejor dar espacio a la negociación, y en el transcurso de la negociación se define que marco jurídico se va a dar. No al revés. 
SEMANA.COM: ¿Qué consejo le daría a Santos para tener una política de paz efectiva?

V.F.:
 Que en Colombia no serviría un modelo de reinserción pura, pedir a la insurgencia que se desmovilice y punto. Es una insurgencia que tiene un proyecto político, unos reclamos, una agenda. El tema agrario va a ser muy importante para las FARC. Para el ELN, el tema energético. Entonces, cualquier acercamiento tiene que tener en cuenta lo que históricamente han demandado.

SEMANA.COM: ¿Qué pueden aprender los colombianos de la negociación de ETA en el país Vasco?

V.F.:
 Es tan diferente, que no hay lecciones que se puedan trasladar. Excepto una cosa, en el país Vasco se intercambió paz a cambio de que la izquierda independista pueda hacer política. Lo que podríamos trasladar como lección a Colombia. Por eso la insurgencia colombiana deberá tener sus espacios para hacer política.

Y aquí hay un hecho histórico que pesa mucho, como lección que no se debe volver a repetir, que es la tragedia de la Unión Patriótica. Si el Gobierno no puede dar las plenas garantías de que esto no se va a repetir, no habrá proceso de paz. En una mesa de negociación las garantías de hacer política van a ser muy importantes. En el país Vasco esto ha sido determinante.




Blanco&negro


PUBLICADO: 2012-05-25T11:00:00

China podría ser en 5 años, primer socio comercial de América Latina

 Luis Alberto Moreno. El presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, dijo dentro de cinco años China podría convertirse en el primer socio comercial de América Latina gracias al aumento de las exportaciones de países como Colombia o Argentina, aseguró Moreno.
Foto: Afp
El presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, dijo dentro de cinco años China podría convertirse en el primer socio comercial de América Latina gracias al aumento de las exportaciones de países como Colombia o Argentina, aseguró Moreno.

Dentro de cinco años China podría convertirse en el primer socio comercial de América Latina gracias al aumento de las exportaciones de países como Colombia o Argentina, aseguró este viernes el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

"El mayor socio comercial de Brasil es China, el mayor socio comercial de Chile es desde hace ya tiempo China, Y a los ritmos que trae el comercio de China con países como Colombia o Argentina dentro de cinco años puede llegar a ser el primer socio comercial" de la región, dijo Moreno en un foro de políticas económicas celebrado en París.

El presidente del BID, el organismo que financia proyectos de desarrollo económico y social en la región, explicó el aumento de las exportaciones hacia el país asiático por su necesidad de productos básicos.

"China es hoy por hoy una economía que pesa mucho, sobre todo en Sudamérica, porque tiene una gran demanda de productos básicos que Sudamérica tiene en forma abundante", explicó Moreno, aunque descartó sin embargo que eso suponga una dependencia para las economías de la región.

"Lo interesante en Latinoamérica hoy es que ha diversificado mucho sus flujos de comercio. Hace diez años EEUU representaba el 60% del comercio con la región, hoy es el 38%. Europa debe estar en torno al 12% o 13%", recordó.

Según Moreno, una de las prioridades de Latinoamérica tiene que ser la integración y el desarrollo del comercio dentro de la región, que actualmente representa un 18% y que podría llegar a doblar su tamaño, según sus previsiones.

El presidente del BID también evocó la crisis de la deuda financiera en Europa y aseguró que la experiencia de América Latina podría proporcionar algunas claves para la situación actual en el viejo continente.

"Latinoamérica tiene un PHD (doctorado) en crisis financieras. En un espacio de 25 años tuvimos algo así como 31 crisis financieras. Y la manera de crecer y salir de la crisis fue para muchos países la vía de la exportación", recordó.

"En el balance, lo que hizo América Latina, algunos países mejor que otros, fueron reformas estructurales que apuntaban al crecimiento. Pero los ajustes tuvieron cantidad de consecuencias, los déficits en infraestructuras que actualmente tenemos se deben a los ajustes que se hicieron entonces", aseguró.

Luis Alberto Moreno participaba junto a representantes de varios países latinoamericanos en un foro coorganizado por el BID y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que se abordaron las estrategias regionales para hacer frente a la crisis de los países ricos.


Afp

Captura de Sigifredo Lopez



Blanco&negro

El vídeo que tienen las autoridades sobre la presunta culpabilidad de Si...



Blanco&negro

domingo, 20 de mayo de 2012

Blanco&negro

1 de 6

Las ruinas griegas

Decenas de manifestantes en el Partenón despliegan un aviso: “el pueblo tiene el poder y nunca se va a rendir”.
Decenas de manifestantes en el Partenón despliegan un aviso: “el pueblo tiene el poder y nunca se va a rendir”.
CRISISSe multiplican las voces que piden la salida de Grecia de la zona euro. Hasta el FMI dice que hay que contemplar esa posibilidad. Otros dicen que sería un suicidio para Europa.
Sábado 19 Mayo 2012
En el Reino Unido cualquier apuesta es posible. Si mañana va a llover, si el mundo se va a acabar o si el próximo vestido de la Reina Isabel II es lila. Pero hay una que desde la semana pasada ya no se puede hacer. Las principales casas de juego británicas anunciaron que dejaban de tomar apuestas sobre la salida de Grecia del euro. Para los apostadores profesionales ya no es negocio, las probabilidades no los favorecen y están casi seguros de perder, pues lo que hace poco parecía imposible, ahora se ve inevitable.
La incapacidad de que los griegos formen un gobierno que emprenda las urgentes medidas de ajuste que le han pedido a Grecia rompió el más oscuro de los tabúes: el retiro de Atenas de la Eurozona. La semana pasada se multiplicaron las voces que consideran que ya no hay vuelta de hoja y que, por costoso que resulte, Grecia tendrá que abandonar la moneda única.

El prestigioso semanario alemán Der Spiegel lanzó la primera gran salva del intenso bombardeo que cae sobre Atenas, al advertir que "Grecia no puede retrasar más su salida de la zona euro". Y las cabezas de la troika acreedora de Grecia no fueron más bondadosas. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, señaló que el destierro de Grecia "sería costoso y supondría grandes riesgos, pero es una opción que estamos obligados a examinar técnicamente". Por su parte, el irlandés Patrick Honohan, consejero del Banco Central Europeo (BCE), explicó que esa posibilidad "no sería necesariamente fatal". Y José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, advirtió que "si un miembro del club no respeta las reglas, es mejor que se salga del club".

La probabilidad de que Grecia salga de la zona euro hizo tambalear los mercados bursátiles la semana pasada y las principales plazas europeas cayeron. Lo peor sucedió en Atenas, donde se desató una ola de nervios que provocó que muchos sacaran sus ahorros de los bancos. Si el año pasado 35.400 millones de euros se esfumaron del sistema, tan solo el lunes pasado se retiraron 800 millones de euros. Aún no se puede hablar de pánico, pero si el desangre continúa, el débil sector bancario griego irá directo a la ruina. En un vaticinio algo apocalíptico, el premio Nobel de Economía Paul Krugman escribió que en menos de un mes Grecia estaría fuera de la Unión y que tendría que imponer un "corralito", como hizo Argentina en 2001.

Ahora los tecnócratas, los banqueros y los analistas financieros exclaman abiertamente que lo mejor es que los griegos se vayan. Tienen argumentos de peso: sostienen que Grecia nunca estuvo lista para entrar en la unión monetaria y que las reformas para impulsar el país fracasaron. Grecia necesita una divisa más flexible que el euro para aplicar políticas monetarias que impulsen el crecimiento y la competitividad y, de continuar con esta situación, el riesgo de contagio a otros países como Italia y España es cada vez mayor. Y, por último, una razón de peso político es que Europa no puede ser chantajeada cada vez que hay elecciones, no solo en Grecia, sino en cualquier país de la Unión.

Las cosas están pasando de castaño a oscuro. Mientras no se aclare el horizonte político, los acreedores no quieren entregar un centavo más. El gobierno interino dice que solo hay fondos para pagar las pensiones y los sueldos de los funcionarios este mes. Para evitar el colapso en junio, la troika (FMI, UE y BCE) tendría que inyectar 18.000 millones de euros como parte del rescate de 130.000 millones pactado en enero. Pero nada garantiza que los griegos voten por un gobierno que apoye la austeridad, una condición sine qua non de los acreedores.

El problema es que en las elecciones parlamentarias del 6 de mayo pasado, tras dos años de sacrificios, los electores castigaron a los conservadores de Nueva Democracia y a los socialistas del Pasok, partidos que llevaban las riendas del país desde que cayó la dictadura en 1974 y que acordaron los dos rescates financieros. Y quedó claro que el partido que apoyara las medidas de austeridad se quemaba.

Luego de que el partido más votado, Nueva Democracia, fracasó en su intento por crear una coalición que le permitiera gobernar, las llaves quedaron en manos de Syriza, la alianza de la izquierda radical, que logró el 17 por ciento. Alexis Tsipras, el jefe de Syriza, dejó claro que no había espacio para compromisos, que no iba a traicionar a sus electores y que su obligación es renegociar con la troika. Pero hay quienes afirman, como la revista The Economist, que "los griegos no pueden escapar a la austeridad. Con o sin euro".

Ante el impasse político, se celebrarán nuevas elecciones el 17 de junio. Y muchos dicen que serán un referendo donde el país va a elegir entre el euro y el viejo dracma. Ahora bien, no es tan simple. Los tratados no estipulan que uno de los miembros pueda ser expulsado. Y la opinión está dividida entre los griegos.

Los primeros sondeos le dieron a Syriza la delantera con 24 por ciento, lo que parecería contradictorio, pues como le dijo a SEMANA Vassilis Monastiriotis, economista del Observatorio Helénico del London School of Economics, "El 70 por ciento de la gente sigue siendo pro euro, pero quieren políticas que se enfoquen en el empleo, en sus ingresos, más que en adherir a reglas fiscales que les parecen sin sentido. En el fondo, se trata de las prioridades de la gente contra las de los economistas conservadores".

Esa contradicción pareció comenzar a resolverse cuando un nuevo sondeo mostró el jueves un cambio al darle el primer puesto, con 26 por ciento, al conservador Nueva Democracia. Ello le permitiría armar gobierno en alianza con el Pasok, con un programa pro austeridad, aunque seguramente matizada.

De confirmarse la tendencia, los griegos comenzarían a asustarse con las consecuencias del retiro del euro, hiperinflación, falta de liquidez, miseria, en una Grecia empobrecida, en deuda y humillada. Europa podría tener un estado fallido en sus propias tierrasY la caótica situación política empeoraría. El 6 de mayo entró al Parlamento el partido neonazi Amanecer Dorado con 21 curules. Si bien es prematuro, algunos comparan la situación con la república de Weimar, que dirigió a una Alemania en crisis entre 1919 y 1933. Ese año, cansados, los alemanes eligieron a un populista de extrema derecha que prometía empleo, orden, estabilidad y orgullo. Se llamaba Adolf Hitler.

Además, el costo de la salida de Grecia sería enorme. Según varios analistas financieros, las cifras van desde 300.000 millones de euros (2 por ciento del PIB de la Eurozona) hasta un billón de euros (5 por ciento). Los bancos también le han prestado a Grecia cerca de 167.000 millones de euros, que podrían perder. Un golpe comparable a la caída de Lehman Brothers en 2008, que aún tiene al mundo en crisis.

Pero tal vez lo más preocupante es que la propia supervivencia de la UE está en juego. Muchos están convencidos de que el euro y la UE se salvan juntos o se ahogan juntos. Pues, como dijo hace unos meses el finlandés Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, "el euro es más que una moneda, es el proyecto político central de nuestra comunidad". Si Grecia sale, la UE tendría que replantear su unidad.

Por eso, aunque las amenazas contra Atenas se multipliquen, la situación política y social griega no sea la más esperanzadora y los problemas parezcan infinitos, como dijo Monastiriotis, "Europa tiene mecanismos para salir de la crisis. La solución, como siempre, es política. Y en política todo es posible".