viernes, 30 de octubre de 2015

BOLIVIA

Blanco&negro

Bolivia reduce un 80% las tarifas de internet gracias a nacionalización de telecomunicaciones

En Bolivia, la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) incrementó en 875,9% su banda internacional de Internet en los últimos 6 años, pasando de 1.620 megabits por segundo, en 2008, a 15.810 megabits por segundo en 2014, según datos institucionales.
La información fue difundida por Entel, en alusión al Día del Internet, que se recuerda cada 17 de mayo a nivel internacional, desde la gestión 2006.
El incremento de banda internacional de Internet permite navegar a velocidades mucho más altas, y posibilita el acceso a mayor cantidad de usuarios simultáneamente, remarcó Entel.
Según Entel, en 2008 su banda internacional de internet era de 1.620 megabits por segundo, y pasó a 2.240 en 2009, luego a 3.410 en 2010, se mantuvo en 6.355 entre 2011 y 2012, volvió a subir a 9.840 en 2013 y, finalmente, se amplió a 15.810 megabits por segundo en 2014.
Por otra parte, en abril de 2014, Entel rebajó las tarifas de internet hasta en 80%, con el propósito de beneficiar a la población, y democratizar las telecomunicaciones en el país.
Para este año, Entel anunció una inversión superior a los 350 millones de dólares para acentuar su presencia en el país, y fortalecer sus servicios, tanto de telefonía móvil, televisión satelital e internet.
El 1 de mayo de 2008, y en el marco de su política de recuperación de las empresas capitalizadas, el Gobierno nacionalizó Entel que, en ese entonces, estaba en manos de la italiana Euro Telecom, firma extranjera que privatizó esa compañía en 1996.

COLOMBIA

Blanco&negroEl alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, fue seleccionado entre los 8 mejores alcaldes del mundo según el portal internacional The Huffington Post.
Petro hace parte del listado, en el puesto número 6.  Los otros alcaldes que integran el honorable listado son:  Mauricio Macri, alcalde de Buenos Aires, Anne Hidalgo, alcaldesa de París, Klaus Wowereit, alcalde de Berlín; Yiannis Boutaris, de Salónica (Grecia), Tri Rismaharini, de Surabaya, (Indonesia); Naheed Nenshi, de Calgary (Canadá) y Annise Parker, de Houston (Texas, EE.UU.)
The Huffington Post resaltó lo sucedido en su cuestionada gestión como alcalde y , además, destacó su deseo de crecer en su carrera política y su voluntad de participar de los diálogos de paz con las Farc.
El portal, cita a la periodista  Susana Abad del The New York Times, quien escribió en uno de sus artículos que los colombianos ven en Petro una opción para llegar al fin del conflicto armado.
Gustavo Petro es elegido como uno de los mejores mandatarios locales, en el mudo, en momentos que se enfrenta a la Corte Constitucional que revocaría la prohibición que él hizo de hacer corridas de toros en Bogotá. Petro ha dicho que no permitirá que esta actividad regrese a la capital colombiana. 

lunes, 26 de octubre de 2015

OSLO PROHIBIRÁ LOS AUTOMOVILES

Blanco&negroLos automóviles ya no son bien recibidos en Oslo, capital y ciudad más poblada de Noruega. Ahora conocemos que planean prohibir la circulación de automóviles en el centro de la ciudad, y quieren hacerlo efectivo en el año 2019. Además, construirán más de 56 kilómetros de carriles para bicicletas, invirtiendo mucho dinero en transporte público.
Esta prohibición afectará a los 350.000 propietarios de automóviles que viven en la capital del país. De esta manera buscan reducir drásticamente en el nivel de contaminación, y apostar por unas maneras de transporte mucho más saludables (y que sea más seguro caminar por las calles de su ciudad).
Queremos que la ciudad sea mejor para los peatones y para los ciclistas. Será también mejor para las tiendas.
El año pasado conocíamos que Madrid también tiene un plan muy ambicioso para acabar con los autos en la ciudad, algo que planean tener a punto para el 2020. De hecho, la prohibición en la capital española afecta a mucho más espacio que en Oslo, cubriendo más de 200 hectáreas de la ciudad. Otras ciudades europeas han marcado objetivos similares, pero ninguna a esta escala o que se vayan a cumplir tan pronto.
Obviamente, es una ley que no dejará indiferente a nadie, y seguro que muchos ciudadanos se quejarán de no poder utilizar sus automóviles en el centro de la ciudad. De todos modos, no hay que olvidar que hay que comenzar a erradicar la polución de las grandes ciudades, ayudando a que no siga aumentando el calentamiento global.
18204434

domingo, 25 de octubre de 2015

Blanco&negro

Colombia elige este domingo a los gestores del posconflicto

JAVIER LAFUENTE Bogotá 5
Las elecciones regionales dilucidarán los alcaldes y gobernadores que administrarán los primeros años tras el posible acuerdo de paz
Juan Manuel Santos y su esposa llegan a votar hoy. / EFE

¿Qué significan estas elecciones para el futuro de Colombia?

EL PAÍS Bogotá 1
Distintas personalidades del país explican en vídeo qué creen que sucederá cuando los nuevos gobiernos tomen posesión

Polonia vota para elegir Gobierno ante la intranquilidad de la UE

JERÓNIMO ANDREU Varsovia (Enviado especial) 22
El descontento en el país apunta hacia una victoria de los ultraconservadores euroescépticos de Kaczynski

jueves, 22 de octubre de 2015

COLOMBIA

Blanco&negroELECCIONES EN COLOMBIA »

Gustavo Petro: “La guerra en Colombia ha adormecido a la izquierda”

El alcalde de Bogotá, que tendrá sucesor el próximo domingo, defiende su criticada gestión al frente del consistorio

El ansiado metro para la ciudad no se ha construido por "un problema de sectarismo político" del presidente Juan Manuel Santos

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +2
  • Comentarios15
Gustavo Petro, alcalde de Bogotá
Gustavo Petro, alcalde saliente de Bogotá, en su despacho en el consistorio / CAMILO ROZO
Gustavo Petro tendrá el próximo domingo un sucesor en la Alcaldía de Bogotá. Este exguerrillero del M-19 de 55 años, exmiembro del Polo Democrático, partido de izquierda que abandonó para formar parte del movimiento Progresistas, fue uno de los senadores mejor valorados de la historia reciente de Colombia, especialmente por sus investigaciones sobre el paramilitarismo y su relación con el expresidente Uribe. Sin embargo, su trayectoria política en el Congreso no ha impedido que su gestión al frente del consistorio haya sido muy criticada. Hasta tal punto que fue destituido e inhabilitado después de que el Ministerio Público encontrase fallos en el sistema de limpieza que planteó para la capital.
Durante casi hora y media el regidor defiende en su despacho sus medidas con una solemne convicción que se transmite en su tono pausado. En su discurso casi no aparece la autocrítica. Cada uno de los objetivos que no ha logrado es, en su opinión, porque ha habido un obstáculo, ya sea la oposición, la élite o un juez, que lo ha impedido. Y para remachar estos ataques acompaña sus argumentos con un golpe con el pie. Ante la proximidad de las elecciones, cree que las encuestas, que dan como ganador a Enrique Peñalosa, al que derrotó hace cuatro años, no son del todo reales y recalca que esta semana se decidirá el voto de los indecisos.
El alcalde considera que defender el empoderamiento de las clases populares y su enfrentamiento con una parte de la derecha y de la élite bogotana (que no esconde), han dañado su imagen. No obstante, las críticas contra su gestión –que no provienen exclusivamente de esa clase alta que señala- y la de sus dos predecesores, Lucho Garzón y Samuel Moreno, marcadas por escándalos de corrupción, ponen en duda si la izquierda, cuya nueva candidata es Clara López, seguirá al frente de la capital colombiana después de 12 años.
Pregunta. ¿Qué balance hace de su gestión?
Respuesta. Nos propusimos tres metas: superar la segregación social, adaptar la ciudad al cambio climático y fortalecer el poder público después de dos décadas de política económica neoliberal. No se puede superar la segregación social sin un equilibrio entre la ciudad y la naturaleza. Justicia social y justicia ambiental van de la mano.
P. ¿Cuál cree que es su mayor legado?
R. Bogotá es una ciudad que está a punto de acabar con la pobreza extrema: tiene una tasa del 0,9% (según indicadores de la ONU). Han salido de la pobreza 450.000 personas. Mucho más crítico ha sido el tema del cambio climático. Implica un cambio político y social, de cultura, que aunque está asociado a cada individuo, en realidad provoca una transformación en las relaciones de poder de una ciudad.
P. Su papel como senador fue muy valorado. Como alcalde su gestión ha sido muy criticada. ¿Cómo ha sido ese tránsito?
R. Nunca tuve reconocimiento, a mí lo que querían eran matarme. Yo estaba luchando contra Uribe, y la mayor parte de la población estaba con él por su imagen de pacificador. La gente no conocía la situación de derechos humanos que sufrían millones de personas porque los medios de comunicación lo ocultaban. Por esta razón, el senador que realizó la tarea de mostrarle a la opinión pública qué pasaba, qué era el paramilitarismo y cuál era el papel del presidente de la República en su formación, se volvió muy impopular. Mi labor se reconoce hoy. La experiencia como alcalde será similar.
P. ¿Se siente frustrado?
R. Es un proceso. Ahora llegan unas elecciones que van a ser una forma de medir mi gestión. El domingo se sabrá si la población quiere que continúen o no estas medidas. Cuando pase el tiempo los esfuerzos serán valorados.
P. Usted sabía que se deberían enfrentar a una élite, ¿por qué decidió confrontarse y no negociar con ella?
R. Cuando se vive en una sociedad con gobiernos que han contemplado el asesinato de 200.000 personas, cuyos autores se sientan a hacer leyes, se puede plantear la palabra concertación y una pose de socialdemócrata. Yo quise una ruptura. Mostrarle a la gente otra opción. No me interesa que me inviten a los clubes privados, un puesto en una gran empresa,… Me interesa construir una sociedad más igualitaria y más democrática.
P. ¿Incluso si esa postura es a costa de no conseguir sacar adelante medidas que podrían haber favorecido a las clases populares?
R. Una política pública como la de otorgar vivienda para víctimas de la violencia se ha detenido por un juez. ¿Fui derrotado o esta discusión seguirá y llegará el día que se acaben los estratos en la ciudad? La forma de superar la pobreza es incluir a las capas más humildes en las transacciones económicas que genera una ciudad.
P. ¿No siente que debería haber negociado más?
R. Creo que es sobre la base de la ruptura que se puede negociar. No solo en Bogotá, en Colombia. Concertamos con Santos, dejamos de pensar lo que pensamos para acabar la guerra.
P. ¿Quién cree que puede ser su mejor sucesor?
R. No puedo decirles. Aquí hay una norma que prohíbe hacerlo y el procurador está esperando para procesarme como por quinta vez y destituirme. Él está buscando sacarme de la contienda del 18 [las elecciones presidenciales].
P. Pacho Santos, el candidato del partido de Uribe, el Centro Democrático, parte en último lugar en las encuestas. ¿Cree realmente que es su candidato?
R. No, hay un plan B.
P. ¿Ese plan B implicaría al candidato que va primero en las encuestas, Enrique Peñalosa?
R. Quien va adelante depende del gusto de cada encuesta.
P. Usted le ha dado su apoyo a Clara López…
R. El movimiento político al que pertenezco ha dado el apoyo a Clara López.
P. ¿Si después de tres gobiernos de izquierda no gana Clara López será culpa suya o se tratará de un voto de castigo?
R. El primer Gobierno de izquierda concertó y no hizo rupturas. El segundo no fue de izquierda, fue de corrupción. Y este ha sido un Gobierno de izquierda que ha querido hacer ruptura, y por eso recibe este embate. Veremos el resultado el domingo.
P. Clara López dio su apoyo a Santos para lograr la reelección. ¿Cree que al presidente o el candidato de su partido, Rafael Pardo, debería haber tenido un gesto con ella?
R. No he visto la misma generosidad que tuvimos nosotros. Y no lo digo tanto en términos de candidatos, como con el metro. Santos pudo dar un mensaje muy claro de: “Vamos a hacer el metro” ¿Por qué no lo hizo? Por un problema de sectarismo político. Era darle a la Administración de Bogotá Humana [el programa de Gobierno de Petro] la marca histórica de que fue la que logró, por fin, destrabar el metro para una ciudad de ocho millones de habitantes.
P. ¿Espera algún gesto de aquí al domingo?
R. El domingo puede ocurrir cualquier cosa. Esta semana es cuando empieza a decantarse la toma de decisiones del 25% del electorado. Ahí empieza a valer Bogotá Humana, no hace un mes o dos meses.
P. ¿Cómo ha sido su relación con el Gobierno de Santos?
R. El Gobierno de Santos no es homogéneo. Una cosa es el presidente, otra el vicepresidente. En términos de paz, por ejemplo, no se escucha al vicepresidente hablando de este tema. Tiene aspiraciones presidenciales y ve en la alcaldía a su rival. Hemos tenido secciones del Ejecutivo con las que hemos trabajado bien y otras adversas.
P. ¿Cómo valora la figura del presidente y su apuesta por la paz?
R. Veo al presidente Santos como al clásico político bogotano de la élite, que olfatea y cambia. Unos lo llaman oportunismo, otros lo pueden considerar buena política. Ese pragmatismo hoy puede ser positivo porque el mundo va a sufrir un cambio de paradigma. Una parte de la oligarquía colombiana, y ahí entra Santos, sabe que tiene que haber una ruptura con Uribe si quiere seguir articulado con el mundo. Y Santos entiende que lo que le haría pasar a la historia es acabar la guerra. Ahí se encuentra con nosotros. Si la guerra acaba, la derecha pierde su popularidad.
P. Desde su experiencia como exguerrillero, ¿qué condicionantes se tienen que dar para que los miembros de las FARC puedan aspirar a participar en política?
R. El contexto histórico marca diferencias. El origen de las FARC está en un campesinado rural que del liberalismo transita al estalinismo, ¿dónde está el criterio democrático ahí? El tema de discusión no es la democracia, al 99,9% de los combatientes les importa un comino participar en las elecciones. Puede haber un núcleo, sobre todo en la dirigencia, a la que sí le importe, lo cual podría provocar un riesgo: la separación con sus bases, el mayor temor del proceso de paz. El interés de la mayoría de los combatientes es la tierra, el núcleo de donde salieron, y el poder que hay ahí. Si ven que van a perder las relaciones de poder en el entorno rural donde nacieron, se arman de nuevo.
P. ¿Qué futuro tiene la izquierda en Colombia?
R. Si la guerra acaba, ese conservadurismo de la sociedad colombiana cede. La sociedad empieza a mirarse a sí misma, a sus problemas. La guerra ha sido un adormecedor de la conflictividad social.
P. ¿Un adormecedor de la izquierda?
R. Sí, claro. Desde todo punto de vista, incluso el ideológico. Los fusiles no generan inteligencia.

martes, 6 de octubre de 2015

INTERNACIONAL

Blanco&negroRUSIA, UN PLAN PARA PONER FIN AL CONFLICTO

La contundente entrada militar rusa en el caótico y complejo paisaje bélico de Siriael 30 de septiembre, y su plan para poner fin al conflicto, han dado un vuelco al equilibrio de fuerzas en la región. La propuesta de Vladimir Putin incluye la formación de una coalición internacional dirigida por la ONU, que integre al ejército sirio y el gobierno de



Bashar al Assad para luchar contra el terrorismo, y la celebración de unas elecciones parlamentarias con la participación de la “oposición sana”.  La primera consecuencia  de la magistral jugada diplomática y militar de Putin ha sido hacerse con el mando de la situación de Siria y humillar a la ineficiente Coalición Anti-Estado Islámico (CAEI) de unos 40 países y dirigida por EEUU. Los rusos en unos días al parecer han destruido más posiciones de los yihadistas que la CAEI durante 7000 bombardeos en dos años. El efecto inmediato de su acción ha sido poner nerviosos a los rebeldes y perplejos a sus patrocinadores regionales y mundiales.
Objetivos de Rusia
  1. Poner en evidencia la pantomima de la CAEI en su falsa lucha contra el terrorismo. Que la Casa Blanca explique qué hacían los yihadistas afganos – embrión del EI, gestado por la CIA, MI6 e ISI-, en el Despacho Oval en 1983.
  2. Delatar la ilegalidad de las acciones de CAEI. Rusia tiene el permiso del gobierno sirio, y del parlamento ruso, por lo que su acción está conforme al derecho internacional.
  3. Presentarse como un actor mundial, y presentando un plan de paz que cree viable, frente a las políticas de EEUU, responsable de la expansión del terrorismo religioso por todo el mundo. Así que, si alguien busca un líder para el mundo, ese es él: maneja la diplomacia, pero también es un tipo duro.
  1. Mostrar poderío, haciendo que todo el planeta esté pendiente de lo que hace Rusia en Siria, recordando a la crisis de los misiles de Cuba.
  1. Producir brechas en la CAEI: Alemania e incluso Turquía y Arabia apoyan el Plan Putin de paz. Les convenció de que la principal amenaza para la paz es el EI y no Assad.
  2. Reducir la presión sobre el régimen sirio. Pasar de la postura de “Asad debe irse” de la CAEI a la de “de momento, mejor que se quede”.
  3. Fortalecer la posición rusa en Siria, y por ende en Oriente Próximo, lo que le permitiría negociar con Occidente las sanciones que le impusieron por la anexión de Crimea.
  4. Negociar el destino de Ucrania: hasta ahora había preferido una Ucrania inestable en la frontera europea que una integrada en la OTAN. Desde Damasco su voz sobre Kiev tendrá otra melodía.
  1. Ofrecer a Arabia Saudi el cese del presidente sirio a cambio de dejar de financiar el yihadismo en la región.
  1. Presumir de ser quien apartó a Assad del poder de forma no violenta, y como recompensa tener la voz cantante en la elección de su sucesor.
  1. Contener el avance de los islamistas. Los chechenos, liderados por el comandante Tarkhan Batirashvili, son el mayor contingente de extranjeros en las filas de EI. En esta tarea, Moscú cuenta con el apoyo de China, que sigue sufriendo continuos ataques terroristas yihadistas.
  1. Demostrar la eficacia de la coalición formada por Rusia, Irán, Irak, Hizbolá, al contar con el ejército sirio y los efectivos iraníes y libaneses, que luchan sobre el suelo sirio.  Que Irán haya conseguido que Turquía (patrocinador del Frente Al Nasra y del Ejército de Siria Libre) acepte un alto el fuego para seis meses en seis ciudades sirias, le avala.
  2. Empujar al alza los precios de hidrocarburo, ahora que cuatro de los productores mundiales -Rusia, Arabia, Irak e Irán-, están en guerra, y así salvar la economía rusa. Sin embargo, dichos precios se fijan en los despachos políticos (de Arabia Saudi y de EEUU) ignorando la ley de oferta y demanda del mercado.
  1. Desactivar el plan de EEUU y Turquía de crear una zona de exclusión aérea en el suelo sirio, para proteger a los yihadistas, y desde allí empezar a desintegrar el país como se hizo en Irak, Yugoslavia y Libia.
  2. Cambiar las alianzas de la región: Israel se acerca a Rusia: además de negociar la formación de una Unión Aduanera, coordina con Moscú el vuelo ilegal de los cazas israelíes en el cielo sirio y estudia la posibilidad de que Rusia dirija la explotacióndel gas del campo Leviatán en el Mediterráneo, para así impedir la tentación de Irán o de Hizbolá en atacarlo algún día. A cambio, Moscú cortaría el suministrar iraní de armas a la milicia libanesa y forzaría a Teherán retirar sus efectivos, una vez pacificado siria.
  1. Ganar ventajas respecto a Irán, mostrándole que sólo Rusia puede sostener al régimen. Y eso a pesar de que los cazas rusos están utilizando el espacio aéreo de Irán (y de Irak) para acceder al cielo sirio. El mensaje es: “tener en cuenta los intereses rusos en Irán en vuestro acercamiento a Occidente”.
  2. Presionar a Tayyeb Erdogan, (ahora que está muy debilitado por los resultados electorales, soporta el peso de cerca de dos millones de refugiados sirios y se enfrenta a una nueva guerra civil con los kurdos) para que deje de apadrinar a las fuerzas anti-Assad.
  1. Conseguir el apoyo de Egipto, el principal país árabe. El general Al Sisi se apunta a liquidar a los islamistas.
  2. Regresar al club de “occidente”. Y eso va dirigido a aquel sector de izquierda que aún confunde Rusia con la URSS y piensa que Putin es la reencarnación de Lenin, y no el líder de una élite capitalista que desde 1994 es socio de la OTAN. Otra cosa es que la multilateralidad sea mejor para la paz mundial que la unilateralidad.
  3. Probar los nuevos y sofisticados cazas bombardeos Sukhoy su-34 por primera vez en un campo de batalla.
¿Afganistán 2?
Los rusos cuentan con los siguientes factores para no considerar Siria como un segundo Afganistán:
  • Que los yihadistas afganos recibían de EEUU armas avanzadas como los misiles “Stinger”. En Siria, Rusia goza de superioridad militar sobre el enemigo.
  • Que Siria es plano, carece de montañas rocosas, donde caer en emboscadas. Aun así, afirman que no enviarán tropas.
  • En Afganistán se encontraron con la hostilidad de los lugareños, en Siria parte de la población mira a Putin como un salvador.
  • Rusia entra desde mar y aire. Cerrarle el paso por el Mediterráneo provocaría un enfrentamiento directo entre las superpotencias.
Moscú es consciente de que Assad ha perdido el poder sobre el país de forma irreversible. Ahora sólo hay que salvar la región alrededor de Latakia de los alauíes, y allí preservar su importantísima base naval en el puerto de Tartus.
Ya dijimos “¡Que viene los rusos!”
El alivio que sintió Barak Obama con la iniciativa de Putin en Siria duró poco. Los republicanos endurecen sus  ataques y burlas a los demócratas, no solo por perder el control sobre otro país de Oriente Próximo, sino también porque EEUU  con Obama ha dejado de actuar como un jugador mundial.
Para ellos, los enemigos de América son Rusia e Irán, y no China como  afirma el presidente.
Obama sigue oponiéndose a enviar tropas a Siria (tampoco lo hizo en Ucrania), por los siguientes motivos: Los fracasos en Irak y Afganistán -donde otro avión de la OTAN acaba de ser derribado por los Talibán que han vuelto a conquistar Kunduz-; la convicción de que tal acción puede animar a Teherán a armarse realmente; la incapacidad de la oposición siria de unirse y formar una alternativa real y viable, y que al contrario de lo esperado, el pueblo no apoyó a los rebeldes, siendo ellos más brutos que el ejército.
Obama también teme que un caos total amenace la seguridad de Israel, o que un hipotético vacío de poder con la caída de Al Assad fuese ocupado por los terroristas yihadistas. Además, Siria carece de la importancia estratégica necesaria para justificar una intervención terrestre y aplicar la doctrina de Responsabilidad de Proteger (R2P) a la población. Por último, lo que no necesita  en la víspera de las elecciones del 2016 es recibir una avalancha de imágenes de sus soldados decapitados o cientos de ataúdes.
Obama debe elegir entre aceptar el plan ruso o chocar con Putin en Siria. Ninguna de las opciones dará votos a los demócratas.
Se complica el escenario
A pesar de que Rusia, de momento, ha reorganizado el escenario, se enfrenta a otro en el que el Pentágono ha actualizado los planes de acciones militares contra Rusia, desde Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Bulgaria y Rumania.
Es poco probable que la arriesgada apuesta de Putin, que no incluye ningún plan para aliviar el sufrimiento de la población, cumpla con sus objetivos, sin contar con las consecuencias que dejaría tal intervención sobre las arcas vacías de su país y por ende sobre la población.
No habrá un final feliz para tantos comensales sentados en la mesa de la “última cena” siria.
Lo más probable es que Siria, después de pasar varios años más en su trágico proceso de ‘libanización’, pase a ser ‘balcanizada’.