lunes, 27 de mayo de 2013

Blanco&negro



ENCUENTRO MESA EUROPEA PARA LA PAZ EN COLOMBIA EN BARCELONA

En la facultad de geografía e historia de la universidad de Barcelona, nos hemos encontrado un nutrido grupo de ciudadan@s colombian@s y otros amigos que ven en el proceso de paz que se adelanta en la Habana, una posible solución al conflicto armado con las FARC-EP.
Una asistencia concurrida y unos invitados juiciosos y comprometidos trabajamos en un programa y unas reglas de juego ya preestablecidas por las organizaciones convocantes.
El entusiasmo no solo se vio en la mesa principal acompañada por representantes del congreso de la república de Colombia y los acompañantes y simpatizantes de este proceso, sino también de la gente del común que representados en ONGs y en particulares llegaron al recinto del Parlament de Catalunya.  Se nota un hálito especial y una carita de entusiasmo entre los participantes, una brisa cálida, como cuando hace calor y pasa  esa corriente y te  refresca.  Dentro de los temas abordados en los dos días de trabajo en este mes de mayo primaveral, en Barcelona, pudimos recoger  la petición al gobierno nacional y al grupo insurgente  que se abran los espacios de participación ciudadana; La sociedad civil en cabeza y en representación de sus líderes manifestaron la necesidad imperiosa de tener vos y voto en dicho proceso de construcción de la paz. Se abordaron temas cruciales como la ley electoral, la eliminación del 3% del umbral para que los partidos pequeños y minoritarios tengan la posibilidad de jugar en igualdad de condiciones. Hay mucha coincidencia en los 6 grupos de trabajo que se abrieron al debate;  se debe conformar una comisión de la verdad, es necesario e importante se diga la verdad, que halla reparación a las víctimas del conflicto armado y que el perdón sea definitivo de ambas partes para que sea posible la reconciliación y encuentro de tan anhelada paz.  Pudimos apreciar el desamparo de los gobiernos de acogida y de Colombia al colectivo inmigrante, asilados, refugiados y  desplazados por la violencia.  El colectivo inmigrante y otros, pidió a la mesa ser tenidos en cuenta para hacer parte de los encuentros en la Habana Cuba para llevar propuestas de retorno  digno y vinculante a la sociedad.
Se alcanzó a observar la imparcialidad de los convocantes; se presentaron grupos con ideologías distintas y participantes que dejaron ver su inconformidad con los grupos armados y con el mal proceder en el otrora del estado colombiano para acabar definitivamente por la vía de la palabra y la reconciliación con los grupos armados, y en especial con las FARC-EP.  Los  asistentes rebosados en fraternidad, compromiso y abundante entusiasmo no escatimaron en seguir construyendo espacios para  la concordia y el entendimiento con grupos a los que no se han tenido en cuenta en este proceso, de ahí que se suman clamores para que en el futuro cercano se empiecen  procesos con otros grupos; insurgentes, BACRIM  e incluso el narcotráfico.  Al  término del evento se dio la firma de todos los asistentes en las diferentes comisiones al  documento final que será entregado a los negociadores en Cuba, por los representantes del congreso de la república de Colombia que asistieron y que seccionaron en esta oportunidad desde el Parlament de Catalunya, y en esta ocasión del lado del pueblo.



Alexander Muñoz
Valencia España a 27 de mayo de 2013














domingo, 19 de mayo de 2013

Blanco&negro

A las puertas de un nuevo modelo político

El desgaste de PP y PSOE puede dar paso a un sistema con cuatro partidos

Populares y socialistas necesitarían pactar con IU o UPyD para poder gobernar

El modelo institucional y político que se sustenta sobre dos partidos hegemónicos que se alternan en el poder con distintas mayorías está en cuestión y amenazado. El desgaste de PP y PSOE, acelerado por la crisis económica, esboza un panorama político fragmentado que obligaría a pactos entre partidos nacionales, según un estudio deMetroscopia para EL PAÍS. Si se consolidara ese clima social estaríamos a las puertas de un nuevo modelo político.
El estudio se basa en una simulación sobre los sondeos publicados desde enero, con un total de 14.000 entrevistas, que refleja el clima social del momento y la proyección en escaños en unas futuras elecciones generales. El PP bajaría a solo 139 escaños y el PSOE a un mínimo histórico de 90 diputados, frente a las espectaculares subidas de IU y UPyD que se convertirían en llave para cualquier combinación parlamentaria.
El modelo que dibuja el estudio sería muy similar al del inicio de la democracia constitucional, cuando cuatro partidos se repartieron la mayoría del Congreso. Eran UCD, Alianza Popular, PSOE y PCE y, posteriormente, esa distribución pasó al bipartidismo casi perfecto de PP y PSOE. Entre los cuatro partidos —PP, PSOE, IU y UPyD— sumarían ahora los 310 escaños a los que antes llegaban entre populares y socialistas únicamente. En anteriores legislaturas, cuando alguno de los dos partidos no llegaba a la mayoría absoluta, la aritmética se completaba con los votos de los partidos nacionalistas pero, si se confirmara el nuevo modelo, ahora ese apoyo ya no sería suficiente. De hecho, el estudio contiene malas noticias para los nacionalistas, especialmente para CiU, porque dejarían de ser determinantes y porque una vez que han tomado el camino de la radicalidad soberanista los electores parecen preferir al original a la copia. Es decir, que puestos a ser independentistas, prefieren a ERC que a CiU, como ocurrió en noviembre en las elecciones catalanas.
La formación de Cayo Lara con 48 escaños y la de Rosa Díez con 30 serían determinantes en ese nuevo tiempo político, aprovechando la falta de liderazgo de populares y socialistas, a quienes los españoles siguen viendo como responsables de la crisis. Obviamente, hay factores futuros que pueden superar las conclusiones del estudio, como la movilización ante las urnas de los votantes del PP que ahora parecen desilusionados e irritados; la aparición de un nuevo líder que tire del PSOE, una vez que Alfredo Pérez Rubalcaba se muestra como amortizado o el atisbo de una recuperación económica.
También puede cambiar esa expectativa si fructifican, a la izquierda del PSOE, los intentos por articular una gran fuerza política que aglutine a IU, a movimientos sociales e incluso a una parte del 15-M que estaría dispuesta a participar en unas elecciones. Las europeas de junio de 2014 pueden ser una especie de ensayo general de esa posible alternativa, con aspiraciones de superar al PSOE, en unas elecciones que suelen ser propicias para castigar a los partidos mayoritarios.
En el caso de UPyD, los datos del estudio muestran opciones de notables cambios de modelo, al ser determinante para impulsar reformas constitucionales, que están en su ideario fundacional y para los que carece ahora de diputados suficientes. Su irrupción cubre el espectro que deja libre el PSOE de posición firme contra los nacionalistas y también supone que, por primera vez, el PP compita contra otra fuerza en las urnas.

FICHA TÉCNICA. Ejercicio de simulación basado en un total de 14.000 entrevistas obtenidas en una secuencia de sondeos de opinión efectuados por Metroscopia desde enero hasta mediados de mayo de 2013. Los datos han sido tratados como si constituyeran un tracking o estudio de seguimiento. El objetivo, en todo caso, de este ejercicio no es establecer un pronóstico o estimación de resultado electoral sino tratar de determinar a qué podría, teórica e hipotéticamente, equivaler un estado de ánimo político como el que ahora predomina en la sociedad española. Aunque han sido obtenidos según los mismos procedimientos y criterios usualmente utilizados en sondeos preelectorales, los datos del presente cuadro no deben ser entendidos como un pronóstico (es decir, como una estimación más o menos razonablemente fundada de un probable, y futuro, resultado electoral) sino como un intento de buscar una traducción numérica, en términos de escaños, a los actuales sentimientos, referidos al ámbito público, que expresa la ciudadanía. El ejercicio se basa en el supuesto de una participación excepcionalmente baja (en torno al 55%), que es la que llevan meses declarando los electores, y por tanto en función de esta deben ser entendidas y evaluadas las equivalencias obtenidas. Obviamente, y al menos en principio, en un período realmente preelectoral, y con una consiguiente mayor previsible propensión ciudadana a acudir a las urnas, los datos correspondientes a cada partido podrían variar: pero entonces se trataría ya de una estimación del resultado electoral probable. Se detallan los datos referidos a los cuatro partidos de ámbito nacional, que en conjunto sumarían 307 escaños (en la actualidad suman 312: es decir, el total obtenido en esta simulación apenas varía del resultante tras las elecciones de 2011, pero sí, y significativamente, su distribución).

COMENTAR

Blanco&negro

Paz, peace, pax, paix


POLÍTICATony Blair, Felipe González, Bill Clinton y el papa Francisco, entre otros, han apoyado el proceso de paz en los últimos días. ¿Qué papel está jugando la comunidad internacional?

Paz, peace, pax, paix. Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos.
“La paz es el resultado lógico del plan Colombia”
Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos. “La paz es el resultado lógico del plan Colombia”
En menos de un mes el país ha recibido a media docena de personajes internacionales de primer nivel y, sin falta, todos han aprovechado los micrófonos para manifestar su apoyo al proceso de paz. Es el caso de Felipe González, expresidente del gobierno español; Tony Blair, ex primer ministro del
 Reino Unido; Aníbal Cavaco Silva, presidente de Portugal; Rajiv Shah, director de Usaid; Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos, y el presidente de Alemania Joaquim Glauck. 

Y hasta el viaje del presidente Juan Manuel a la canonización de la madre Laura, le sirvió para contar que el papa Francisco lo habría alentado al decirle: “Solamente los valientes insisten en ese tipo de objetivos, que pueden ser costosos, pero esos son los que valen la pena”. Estas declaraciones reflejan que, para este gobierno, la paz tiene también un frente internacional. 

Y es que mientras mucho se discute sobre la precaria participación de la sociedad civil colombiana en las conversaciones de La Habana—incluso el ministro del Interior, Fernando Carrillo, afirmó que a la paz le faltaba pueblo— pocos han caído en cuenta de que existe un tinglado internacional en el que el presidente está aprovechando relaciones meticulosamente construidas a lo largo de varios años. No es por azar que amigos personales suyos, como González y Blair, coincidan en afirmar que desde hace años han conversado sobre este tema. 

La intervención internacional de este proceso de paz es muy distinta a la que se dio en San Vicente d el Caguán. Entonces se optó por una participación masiva de los actores internacionales para acompañar, vigilar y presionar a las partes, desde los ‘países amigos’ hasta toda clase de visitantes que pasaron por Los Pozos. Existía una diplomacia para la paz encargada de invitar a numerosos actores, cuya idea parecía consistir en ‘entre más mejor’. 

Este gobierno parece haber escogido una participación más calculada. Los socios estratégicos: dos países garantes— Noruega y Cuba— y dos países acompañantes— Chile y Venezuela. De resto, solo hay declaraciones de jefes de Estado o funcionarios de países clave, como Estados Unidos. La visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, a finales de mayo, no será seguramente una excepción a esta regla. 

Apoyos clave que se han concentrado —¿por estrategia o por casualidad?— justo en las últimas semanas, cuando el gobierno ha hecho evidente su impaciencia con el ritmo de las conversaciones, como si quisiera que, desde el frente internacional, se ejerciera presión sobre las Farc para que de La Habana salga humo blanco.

Es lógico que el gobierno busque espacios para refrendar el proceso y afianzar su legitimidad internamente, donde subsisten dudas y escepticismo. Uno de estos espacios es la esfera internacional.  Curiosamente,  uno de los actores que ha tenido un papel menor en lo que pasa en Cuba, aunque ha sido fundamental en procesos de otros países como El Salvador, es Naciones Unidas. 

Este gobierno no pidió revivir la figura de enviado especial del secretario general que existió después del Caguán y que fue una fuente de conflictos con el gobierno de Álvaro Uribe. Ahora, se optó por dar a la ONU, en alianza con la Universidad Nacional, el papel más modesto de servir de organizador y relator de los foros en los que se convoca a la sociedad civil para hacer propuestas a la mesa sobre los temas de la agenda, y es posible que su participación también sea limitada en el posconflicto.

Esta nueva diplomacia de la paz arroja un saldo positivo de declaraciones de alto nivel en favor del proceso, pero, hasta ahora, parece haber descuidado un actor fundamental del escenario internacional: las cortes. Sandra Borda, profesora de la Universidad de los Andes, reconoce que se está haciendo una tarea internacional, pero señala ese faltante. 

“Este modelo es mucho más organizado. Sin embargo, tiene sus problemas. Por ejemplo, se olvidan de las cortes. Eso hay que mirarlo con un poco más de precaución. Hoy en día las cortes internacionales son mucho más poderosas mientras que las partes que firman los acuerdos son menos autónomas. Aquí la ayuda de la comunidad internacional será determinante”. 

En su reciente visita al país, la Corte Penal Internacional ratificó que mantiene un ojo puesto en el caso colombiano, en especial sobre cómo la Justicia nacional está investigando los llamados ‘falsos positivos’. Por esto, y aunque el modelo de internacionalización de la paz escogido para La Habana ha resultado organizado y discreto, tal vez todavía tiene una pata coja. 


lunes, 13 de mayo de 2013

Blanco&negro


Liderado por la empresa Mars One

El 'reality show' más grande de la humanidad será en Marte

Entre los cerca de mil inscritos a esta convocatoria, que pretende crear una colonia en el planeta rojo a partir de 2013, hay por lo menos dos colombianos. ¿Qué los motiva?

Por: Redacción Vivir
  • 904Compartido
    http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-420157-el-reality-show-mas-grande-de-humanidad-sera-marte
    http://tinyurl.com/clpal33
  • 317
  • 545
  • 0
Los bogotanos Angélica Nieto (29 años), y Luis Fernando Rojas (35), presentaron una primera entrevista ante la empresa Mars One y esperan ser seleccionados para viajar a Marte.  / Andrés Torres - El Espectador Los bogotanos Angélica Nieto (29 años), y Luis Fernando Rojas (35), presentaron una primera entrevista ante la empresa Mars One y esperan ser seleccionados para viajar a Marte. / Andrés Torres - El Espectador
El mayor reality show de la humanidad tendrá como locación al planeta Marte. Empezará en 2013 y costará US$6.000 millones en su primera etapa. La organización está a cargo de la empresa holandesa Mars One y las inscripciones ya están abiertas. Quien quiera hacer parte de esta misión tendrá cumplir principalmente tres requisitos: tener entre 18 y 40 años, una buena condición física y psicológica, y aceptar que se trata de un viaje sin retorno. Los 24 seleccionados para esta histórica proeza no podrán regresar a la Tierra; una vez que sus cuerpos se adecúen a las condiciones del planeta rojo, físicamente no podrán resistir el retorno.
Mil terrestres ya han enviado su solicitud. Entre ellos hay dos colombianos —seguramente muchos más— que tres meses atrás completaron el formulario de inscripción y días después fueron entrevistados vía Skype. Uno de ellos es Luis Fernando Rojas, publicista, 35 años, residente en Bogotá. La segunda es su amiga María Angélica Nieto, politóloga, 29 años (ver recuadro).
—¿Dónde vive? ¿A qué se dedica? ¿Tiene trabajo? —preguntó una voz de hombre al otro lado del teléfono celular. Hablaba un inglés de acento indescifrable. Se presentó como un representante de la empresa Mars One.
—Soy director de marketing en línea, aprovecho internet de todas las formas posibles para hacerle publicidad a la empresa con la que trabajo —respondió Luis Fernando Rojas. La entrevista se prolongaría por unos 20 minutos, el mismo tiempo que Rojas gastó caminando desde su oficina en el norte de Bogotá hasta su casa, un pequeño apartamento en un sexto piso.
—¿Cuál es su motivación para hacer parte de este proyecto?
—¿Por qué no hacerlo? Me parece mucho más sorprendente que alguien no quiera ir. Me gusta pensar que no se han acabado las exploraciones, que todavía pueden producirse noticias como el primer hombre que pisó la Luna o la primera persona que llegó al Polo Norte. Ese tipo de hechos se acabaron y eso nos ha hecho sentir muy grandes, sentir que ya lo hemos conquistado todo y realmente no llevamos nada. Prefiero hacer parte de un grupo de 20 que cree en un proyecto como este, a uno de 7.000 millones de personas que siente que ya ha llegado a la cumbre de su civilización porque ha conquistado muchas partes.
—¿Le teme a la idea de no poder volver?
—Tengo más miedo de irme para Marte y no tener internet, que dejar de ver a mi familia (el proyecto contempla conexión a la red). Vivo conectado 18 horas al día. Irme a un sitio donde no haya internet sería gravísimo, pero, de resto, ¿cuál sería la diferencia? Hoy vivimos en un mundo en el que el contacto directo no es tan importante; es mucho más importante para mi familia poder decir: “Mi hijo es uno de los 20 que está en Marte”. Eso sí sería importante.
El montaje del más grande reality show de la humanidad cuenta, por ahora, con el apoyo de 150 proveedores que tendrán a su cargo desde la formación de los viajeros hasta la planeación de una colonia habitable y sostenible en Marte —el asentamiento estará propulsado por paneles solares, el agua será extraída del subsuelo y el ideal es que se convierta en una comunidad autosostenible que cultive sus propios alimentos—. Algunos proveedores se han sumado a la iniciativa sin cobrar un solo peso, sólo por el prestigio de hacer parte de esta arriesgada expedición.
El modus operandi es el siguiente: en 2023 viajará un primer grupo de cuatro astronautas (el trayecto hasta Marte tarda unos siete meses), que tendrán la misión de empezar a construir la pequeña ciudadela. Después, cada dos años, viajará otro grupo de cuatro personas hasta completar el equipo. Si el primer traslado cuesta $6.000 millones, se estima que cada uno de los siguientes no supere los US$4.000 millones. El objetivo es financiar el proyecto con la venta de derechos de transmisión del reality, que empezará a emitirse desde la etapa de selección.
¿Una década es suficiente para lograr la meta? Diego Mauricio Jiménez, máster en administración del espacio de la International Space University (Estrasburgo) y quien ha trabajado en el Centro de Investigación Ames de la Nasa, dice que “en 10 años se podría tener la capacidad de llevar humanos a orbitar, pero queda la gran duda de poder establecer una colonia allá. El proyecto que plantean está en el límite. En teoría lo pueden hacer, pero la capacidad de asegurar la integridad física de las personas es muy cuestionable”.
Con él está de acuerdo Jorge Zuluaga, Ph.D. en física y coordinador del pregrado de astronomía de la Universidad de Antioquia: “Las condiciones en Marte son muy complicadas porque no tiene un campo magnético ni una atmósfera suficientemente gruesa. El principal desafío es estar allá sin morir o sin tener problemas que ni siquiera podemos predecir. La temperatura en Marte es de 70 grados bajo cero y sólo puede subir a temperaturas de cero grados en el mejor de los casos”.
Y claro, hay que añadir las razones del no retorno: la primera, porque el combustible para el regreso tendría que llevarse desde la Tierra, lo que representa mucho peso y más gastos, y la segunda, relacionada con la salud de los viajeros, porque Marte tiene una gravedad mucho menor que la de la Tierra y esto generaría una descalcificación en sus huesos, lo que haría imposible soportar nuevamente las condiciones de nuestro planeta.
Luis Fernando Rojas se describe a sí mismo como un hombre “práctico, de gustos muy simples. Ambicioso, no tanto de poseer objetos sino de hacer cosas diferentes. Me gusta probar que es posible hacer las cosas diferentes y ser feliz en el camino, sin sacrificar la vida por seguir el mismo camino de todo el mundo”. Desde su apartamento en el barrio Chapinero habla con real convicción de este proyecto.
—¿No cree que irse para siempre sería como morirse para su familia y sus amigos?
—No, para nada. Sería lo mismo que cuando mi hermano se fue para Londres y no tenía planeado volver. ¿Cuál es la diferencia? Los llamas por Skype, les escribes. Además no me voy solo, es un grupo de personas que van a crear un barrio pequeño.
—¿No lo preocupa estar expuesto en un reality?
—Me parece mucha más justa la idea de hacer un reality por un objetivo, como este viaje a Marte, que simplemente hacerlo para entregarle plata a una empresa a costa de la dignidad de las personas. Además, ha sido un proceso abierto al público. Me parece muy difícil que se trate de una estafa porque se están asociando con un grupo de empresas muy grandes, que incluso han trabajado con la Nasa. Básicamente podría ser la estafa más grande del planeta, pero ¿dónde se meten después? Les tocaría irse a Marte a esconderse.
—¿Cómo se imagina la vida allá?
—Va a ser una enorme colección de problemas muy interesantes de solucionar.
Quizá son más los escépticos frente a esta misión especial que quienes realmente visualizan a Marte habitado por terrícolas en 2023. Pero también son mayoría quienes sostienen que es hora de volver a conquistar el espacio con una iniciativa así. “Es un proyecto muy ambicioso que tiene altas probabilidad de fracasar, pero así han sido los grandes proyectos espaciales”, sostiene Diego Mauricio Jiménez.
“Es un viaje con un costo humano muy alto —dice el profesor Jorge Zuluaga—. Esta es gente que está dispuesta a morir. Sin embargo, los seres humanos no podemos limitarnos para explorar. Va a ser muy difícil, podrían morir unos cuantos, y la muerte de esos cuantos va a ser igual a la de los primeros astronautas, pero no podemos dejar de explorar. Ellos van a abrir caminos. Así es como hemos aprendido”.
El temor a un viaje sin retorno
“He sido voluntaria en muchas cosas. En la universidad estaba en todas las actividades. Ya como profesional estuve un año trabajando en acción humanitaria en el Magdalena Medio con población desplazada. No le tengo miedo a la aventura o a estar en situaciones extremas donde estén tan expuestas mis debilidades y fortalezas”.
María Angélica Nieto es politóloga con especialización en periodismo, tiene 29 años y con estas palabras respondió a la entrevista que le hizo Mars One vía Skype.
Asegura que su principal motivación “es la aventura, la curiosidad”. Quizá su mayor temor sea la idea de un viaje sin retorno, “porque soy muy unida a mi familia. Porque sueño tener una familia. Pero no sé en qué circunstancias voy a estar en diez años. En ese momento ya evaluaré si las razones para irme son mucho más fuertes que las de quedarme”.

jueves, 2 de mayo de 2013

Blanco&negro

SONDEO DE METROSCOPIA

El PP pierde la mayoría absoluta en el gran feudo de Madrid

El PSOE logra su peor resultado e IU se queda a 1,2 puntos

UPyD, el partido de Rosa Díez, dobla escaños

Vuelco electoral. El PP, si ahora se celebrasen elecciones autonómicas, perdería la mayoría absoluta por primera vez en diez años en la Comunidad de Madrid y, por tanto, su principal bastión electoral. ElPSOE, sin embargo, no recogería esos votos, sino que también descendería hasta sus peores resultados en los 30 años de la autonomía. Emergen con fuerza IU, que se queda a solo 1,2 puntos de los socialistas, y UPyD, que dobla escaños. Así lo manifiesta el sondeo de Metroscopia para EL PAÍS sobre el Clima político y social de la Comunidad de Madrid —realizado el pasado 29 de abril sobre 600 entrevistas— y cuya primera parte se publica hoy.
Fue en las elecciones de mayo de 2003 cuando el PSOE e IU lograron la última mayoría de izquierdas en Madrid, pero el llamado Tamayazo —la fuga de dos diputados socialistas— impidió que Rafael Simancas, del PSOE, fuese nombrado presidente y hubo que repetir elecciones. Las ganó Esperanza Aguirre, del PP.
Pero ahora los populares se quedarían con solo el 35,2% de los votos, frente al 51,7% obtenido en 2011 (16,5 puntos menos), lo que significa que de 72 escaños pasarían a 54. Sería su tercer peor resultado histórico. Solo en las elecciones de 1983 y 1987 (bajo las siglas AP) obtuvieron un menor porcentaje.
Los socialistas, por su parte, descenderían 6,1 puntos y se quedarían con un 20,1% de las papeletas (30 parlamentarios, seis menos que ahora): el peor resultado del PSOE hasta ahora en Madrid.
El partido de Rajoy pierde la mayoría absoluta por vez primera en 10 años
Por el contrario, IU duplicaría sus apoyos y se alzaría hasta el 18,9% de los sufragios (frente al 9,6% logrado en 2011): de 16 escaños pasaría a 29. Significaría sus mejores resultados y estaría a solo 1,2 puntos de alcanzar al PSOE. Las diferencias de voto entre ambos partidos siempre han estado entre 20 y 30 puntos, aunque en 2011 se redujeron ya a 16,6.
UPyD sufriría un proceso similar a la coalición de izquierdas. De 8 a 16 escaños, o lo que es lo mismo, del 6,3% de los votos logrados en 2011 pasaría al 10,4%.
Una quinta formación política, la ecologista EQUO, también obtendría mejores expectativas que en las últimas elecciones autonómicas. Pasaría del 1% de los votos al 3,8%, pero no lograría escaño porque la Ley Electoral madrileña establece que para tener representación parlamentaria es necesario alcanzar el 5%.
Con estos resultados (PP, 54 escaños; PSOE, 30; IU, 29, y UPyD, 16— solo sería posible la formación de un Gobierno mediante una coalición o el apoyo parlamentario de otras formaciones al Ejecutivo aunque no entrasen en el Gobierno. De hecho, el PP lleva toda la legislatura cortejando a UPyD en los debates parlamentarios, ante la posibilidad de una debacle electoral. Otra posibilidad, sumar los escaños de PSOE e IU (59 frente a los 54 del PP), dejaría la pelota en manos de UPyD, que debería abstenerse en el pleno de investidura para dar el Gobierno a la izquierda. Una tercera alternativa es que formase gobierno con PSOE e IU, pero esto resulta algo más complicado si se tienen en cuenta las últimas declaraciones del portavoz de los magenta, Luis de Velasco, a EL PAÍS: “La experiencia de tripartitos en otros sitios, como Cataluña, ha terminado como el rosario de la aurora. Me parece que sería muy difícil, sinceramente”. Está por ver que De Velasco, de 74 años, vuelva a presentarse como líder de UPyD por Madrid por su edad.
Aguirre y Gordo son los políticos más valorados en la Comunidad
La caída de voto de los dos grandes partidos de la Asamblea regional (PP y PSOE) es consecuencia, según el sondeo, de la pérdida de fidelidad de sus respectivos electorados, si bien en el caso del PP el 57% seguiría votando a su partido, mientras que un 20% se abstendría. Los socialistas, en cambio, cuentan con una menor fidelidad (35%) y se les abrirían dos importantes vías de fuga entre los infieles: un 27% votaría a un partido diferente del PSOE y un 23% se quedaría en casa. ¿Y adónde irían esos votos perdidos? El sondeo señala que el 17% respaldaría la candidatura encabezada por Gregorio Gordo, de IU (130.000 votos adicionales).
Los líderes de las cuatro formaciones con representación en el Parlamento madrileño no logran tampoco la aprobación de los votantes. Pero la peor nota la obtiene Tomás Gómez, del PSOE, al que desaprueban el 69% de los encuestados y el 59% de los votantes socialistas, frente al 28% de los que creen que su gestión es buena. El presidente regional, Ignacio González, del PP, tiene un rechazo del 65% y una aprobación del 24%; es decir, un balance negativo del -41, solo mejorado por Gregorio Gordo y Luis de Velasco, ambos con un -36.
La anterior presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,que también ha sido incluida en esta encuesta, es la que obtiene mejor balance (menos negativo), ya que recibe la desaprobación del 58% de los madrileños y el respaldo del 35%, lo que significa un saldo de -23 puntos. Sin embargo, dentro de su partido (votantes fieles) el respaldo es muy consistente, ya que tres de cada cuatro la apoyan (76% frente al 18% que desaprueba su labor). Le siguen Gordo, con 45 puntos positivos, y González, con 26. Los peor evaluados son el socialista Gómez (-31) y De Velasco (-42).
Tanto González como Gómez obtienen una mejor evaluación que sus líderes nacionales: Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba. A Rajoy le desaprueba el 75% de los madrileños y le respalda el 20%, mientras que los datos de Rubalcaba son un 85% de rechazo y un 10% de apoyo. No obstante, González sí logra la aprobación del 58% de sus votantes, mientras que Gómez es rechazado por seis de cada 10 votantes del PSOE en la Comunidad de Madrid.
González parece así haber logrado distanciarse de la mala imagen de Rajoy. De hecho, la mayoría de los votantes del PP (54%) piensa que la situación económica de la comunidad es mejor que la del conjunto de España. Sin embargo, Gómez se contagia del desgaste del PSOE nacional tras su derrota de noviembre de 2011. Y eso que las relaciones entre Pérez Rubalcaba y Tomás Gómez no pasan, precisamente, por su mejor momento. Gómez se ha negado a respaldar una moción de censura con UPyD e IU para arrebatar la alcaldía de Alcalá de Henares a los populares, lo que ha provocado la estupefacción de los líderes socialistas nacionales.
Los votantes madrileños conocen, en general, a sus políticos. El 99% sabe quiénes son Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy; el 98% conoce a Alfredo Pérez Rubalcaba; el 86%, a Tomás Gómez, y el 81%, a Ignacio González. Sin embargo, de Gregorio Gordo solo han oído hablar el 30% y de Luis de Velasco el 16%.