Blanco&negro
lunes, 28 de febrero de 2011
LIBIA
Blanco&negro

MUNDOMientras algunos comentaristas sugieren que Libia vive la fase terminal de un régimen, otros alertan sobre lo que podría esperarle al país tras una eventual salida de Muamar Gadafi.
Libia: ¿qué pasaría si Gadafi se fuera?
APGadafi ha hecho lo posible para que ningún grupo sea tan fuerte como para derrocarlo. |
Viernes 25 Febrero 2011
El régimen de Muamar Gadafi lucha aparentemente por frenar la revuelta social en Libia. Reportes originados en ese país destacan el avance territorial de la oposición y los preparativos del líder libio en la capital, Trípoli, así como el anuncio de un aumento del salario mínimo y la entrega de dinero a familias.
Información
Relacionada
Relacionada
Artículos
Galerías
Muchos comentaristas sugieren que Libia vive la fase terminal de un régimen y que los recientes esfuerzos militares, de comunicación y económicos de Gadafi sólo ponen de manifiesto su vulnerabilidad.
Sin embargo, otros analistas se preguntan: si éste es el fin de Gadafi, ¿qué sigue después?
Libia es un país en donde las características de un Estado considerado normal simplemente no se aplican.
"El Gran Hermano"
Gadafi creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo, su familia y la reducida élite gobernante, compuesta por miembros de la propia tribu de Gadafi, Qadhadhfa.
A diferencia de Túnez o Egipto, las fuerzas que podrían haber coadyuvado a suavizar el proceso de transición, como los partidos políticos, los sindicatos, los grupos de oposición o las organizaciones de la sociedad civil, simplemente no existen en Libia.
Es un hecho. El país se ha distinguido por su casi total falta de instituciones, pues todo el poder ha sido concentrado en torno del "Líder Hermano".
Este culto a la personalidad ayuda a entender por qué Gadafi planea combatir hasta la muerte.
Aunque su poder parece debilitarse conforme la oposición se aproxima, él se mantiene aún en Trípoli, su tradicional base de poder.
Aunque si lograra quedarse en la ciudad, su capacidad para gobernar sería casi inexistente.
Los observadores dicen que sus acciones en los últimos días han destruido todo vestigio de credibilidad en su persona y en su régimen, y ahora es muy improbable que la represión por sí sola lo sostenga.
¿En apuros?
Todo esto pone a Libia en un apuro. En principio no existe una fuerza unificadora o una personalidad que pueda dar el paso adelante y asumir el gobierno, lo que plantea el riesgo de un enorme vacío de poder.
Hay varios actores como los líderes tribales que buscan tomar control de sus propias áreas, pero dada su larga historia de antagonismo no parece que éste vaya a ser un proceso armonioso.
Con armas circulando entre los manifestantes, la violencia emerge como una posibilidad seria. Muchos libios temen que lo que siga sea el caos y la anarquía o, en el peor de los casos, la guerra civil.
Esta última posibilidad quizás sea exagerada, pero la del conflicto y la violencia es real. En este escenario, los ataques de venganza son también probables.
Para evitar tal caos –con batallas, por ejemplo, entre bandas armadas y resabios de las fuerzas de seguridad de Gadafi-, algunos libios apuestan al ejército para que éste derroque a Gadafi y presida el proceso de transición.
El problema es que el de Libia no es un ejército profesional. Está dividido y Gadafi lo fue debilitando deliberadamente con la intención de evitar golpes de Estado. Y con todo, hay pocos signos de que los comandantes le esté retirando el apoyo al régimen.
Sin embargo, algunos elementos de las fuerzas armadas se han unido a los manifestantes, junto con un puñado de diplomáticos y figuras del gobierno de alto nivel.
Es en estas figuras en las que, para los libios, reposan las mejores esperanzas para el país. Al lado de ellas están otros representantes de importancia, como miembros de la oposición en el exterior, intelectuales reformistas y figuras del ámbito religioso que no tardaron en apoyar a los manifestantes.
Todos ellos tendrían que trabajar estrechamente con los líderes tribales para sacar adelante a Libia.
Pero este escenario de "consenso" enfrenta dificultades por todos lados, empezando por los fuertes antagonismos entre el este y oeste del país.
¿Y la comunidad internacional?
Un Estado colapsado en Libia tendría graves implicaciones para Europa en particular, empezando con temas como el suministro de petróleo y la inmigración ilegal.
Para los europeos, quizá la mejor apuesta -en caso de que Gadafi caiga- sería acercarse a esas fuerzas que son capaces de administrar una transición y ofrecerles apoyo y asistencia en la construcción del Estado en el largo plazo. Este apoyo será crucial si Libia quiere sobrevivir una era post-Gadafi.
Los países vecinos estarán muy atentos.
Lo último que necesitan Túnez y Egipto, que viven su propio proceso de transición, es una Libia desestabilizada.
Esta última nación ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para miles de egipcios y tunecinos y de intercambio comercial fronterizo.
Un triunfo de los opositores en Libia resonaría con fuerza en toda la región, empezando por Argelia, y representaría una advertencia para regímenes y como un faro de esperanza para personas que anhelan el cambio.
Sin embargo, otros analistas se preguntan: si éste es el fin de Gadafi, ¿qué sigue después?
Libia es un país en donde las características de un Estado considerado normal simplemente no se aplican.
"El Gran Hermano"
Gadafi creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo, su familia y la reducida élite gobernante, compuesta por miembros de la propia tribu de Gadafi, Qadhadhfa.
A diferencia de Túnez o Egipto, las fuerzas que podrían haber coadyuvado a suavizar el proceso de transición, como los partidos políticos, los sindicatos, los grupos de oposición o las organizaciones de la sociedad civil, simplemente no existen en Libia.
Es un hecho. El país se ha distinguido por su casi total falta de instituciones, pues todo el poder ha sido concentrado en torno del "Líder Hermano".
Este culto a la personalidad ayuda a entender por qué Gadafi planea combatir hasta la muerte.
Aunque su poder parece debilitarse conforme la oposición se aproxima, él se mantiene aún en Trípoli, su tradicional base de poder.
Aunque si lograra quedarse en la ciudad, su capacidad para gobernar sería casi inexistente.
Los observadores dicen que sus acciones en los últimos días han destruido todo vestigio de credibilidad en su persona y en su régimen, y ahora es muy improbable que la represión por sí sola lo sostenga.
¿En apuros?
Todo esto pone a Libia en un apuro. En principio no existe una fuerza unificadora o una personalidad que pueda dar el paso adelante y asumir el gobierno, lo que plantea el riesgo de un enorme vacío de poder.
Hay varios actores como los líderes tribales que buscan tomar control de sus propias áreas, pero dada su larga historia de antagonismo no parece que éste vaya a ser un proceso armonioso.
Con armas circulando entre los manifestantes, la violencia emerge como una posibilidad seria. Muchos libios temen que lo que siga sea el caos y la anarquía o, en el peor de los casos, la guerra civil.
Esta última posibilidad quizás sea exagerada, pero la del conflicto y la violencia es real. En este escenario, los ataques de venganza son también probables.
Para evitar tal caos –con batallas, por ejemplo, entre bandas armadas y resabios de las fuerzas de seguridad de Gadafi-, algunos libios apuestan al ejército para que éste derroque a Gadafi y presida el proceso de transición.
El problema es que el de Libia no es un ejército profesional. Está dividido y Gadafi lo fue debilitando deliberadamente con la intención de evitar golpes de Estado. Y con todo, hay pocos signos de que los comandantes le esté retirando el apoyo al régimen.
Sin embargo, algunos elementos de las fuerzas armadas se han unido a los manifestantes, junto con un puñado de diplomáticos y figuras del gobierno de alto nivel.
Es en estas figuras en las que, para los libios, reposan las mejores esperanzas para el país. Al lado de ellas están otros representantes de importancia, como miembros de la oposición en el exterior, intelectuales reformistas y figuras del ámbito religioso que no tardaron en apoyar a los manifestantes.
Todos ellos tendrían que trabajar estrechamente con los líderes tribales para sacar adelante a Libia.
Pero este escenario de "consenso" enfrenta dificultades por todos lados, empezando por los fuertes antagonismos entre el este y oeste del país.
¿Y la comunidad internacional?
Un Estado colapsado en Libia tendría graves implicaciones para Europa en particular, empezando con temas como el suministro de petróleo y la inmigración ilegal.
Para los europeos, quizá la mejor apuesta -en caso de que Gadafi caiga- sería acercarse a esas fuerzas que son capaces de administrar una transición y ofrecerles apoyo y asistencia en la construcción del Estado en el largo plazo. Este apoyo será crucial si Libia quiere sobrevivir una era post-Gadafi.
Los países vecinos estarán muy atentos.
Lo último que necesitan Túnez y Egipto, que viven su propio proceso de transición, es una Libia desestabilizada.
Esta última nación ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para miles de egipcios y tunecinos y de intercambio comercial fronterizo.
Un triunfo de los opositores en Libia resonaría con fuerza en toda la región, empezando por Argelia, y representaría una advertencia para regímenes y como un faro de esperanza para personas que anhelan el cambio.
BRAZIL
Blanco&negro

El Carnaval de Río de Janeiro también es un asunto de niños
Río de Janeiro, 27 feb (EFE).- El Carnaval de Río de Janeiro, pese a que los extranjeros lo relacionan a ideas como sensualidad, mulatas semidesnudas, juerga y desenfreno, también es un asunto, y muy serio, para los niños, que tienen fiestas especiales para su edad, que en poco difieren a las de los mayores.
EFE
Río endurece la represión a quien orina en la calle en el Carnaval y ya detuvo a 205 personas
Río de Janeiro, 27 feb (EFE).- El Carnaval de Río de Janeiro, pese a que los extranjeros lo relacionan a ideas como sensualidad, mulatas semidesnudas, juerga y desenfreno, también es un asunto, y muy serio, para los niños, que tienen fiestas especiales para su edad, que en poco difieren a las de los mayores.
Así lo demostró hoy el "bloco" (comparsa) "Gigantes da Lira", que, faltando aún cinco días para el comienzo del Carnaval, arrastró por las calles del barrio de Laranjeiras, en la zona sur de Río de Janeiro, a cerca de cinco mil personas, en su mayoría niños debidamente disfrazados, bailando y divirtiéndose con confeti, espuma, bocinas, pitos y fuegos pirotécnicos.
Y Gigantes da Lira no es una excepción sino una de las muchas posibilidades que tienen los niños para divertirse en Carnaval y dar los primeros pasos en la mayor y más tradicional fiesta brasileña.
Además de comparsas dirigidas al público infantil, en Río de Janeiro también son populares durante el Carnaval las fiestas y concursos de disfraces para menores y eventos como talleres para enseñarles a confeccionar sus fantasías, sambar y tocar tamborines y panderos.
Las propias escuelas de samba, principales protagonistas del Carnaval de Río de Janeiro por sus suntuosos desfiles en el Sambódromo, también tienen divisiones especiales para los niños que disputan un concurso que emula al de los mayores.
Las llamadas "escola mirim", así como las de adultos, también cuentan con batería (orquesta de percusión), bailarines destacados, carrozas alegóricas y divisiones compuestas por decenas de pequeños con sus disfraces, que desfilan por el Sambódromo un par de días antes que las de los adultos.
Igualmente sucede con los "blocos" para niños como el Gigantes da Lira. Así como las comparsas más tradicionales, esta escuela también cuenta con una orquesta que anima al público, también interpreta las populares "marchas" de Carnaval que hasta los niños saben entonar y también desfila por un circuito determinado a la cabeza de cientos de personas dispuestas apenas a divertirse.
Como cualquier otro bloco, Gigantes da Lira también cuenta con una portabandera y un "mestre sala" (compañero de danza) que marchan al frente de la orquesta demostrando sus habilidades en el baile.
La gran diferencia, como sus integrantes acostumbran decir, es que, como el nivel alcohólico de los bailarines es nulo, la tranquilidad y la diversión están garantizadas.
Otra gran diferencia es que la comparsa infantil cuenta con figuras poco comunes en los blocos tradicionales, como payasos, malabaristas, artistas circenses y bailarines en zancos.
Gigantes da Lira fue fundada en 1999 por la actriz Yeda Dantas, directora del grupo de teatro infantil "Payaso Dr. Giramundo y sus Gigantes da Lira".
Como todos los años, en la fiesta de hoy los disfraces más comunes fueron los de superhéroes como batman y los de princesas y bailarinas, pero no faltaron niños que, así como es común en las comparsas de adultos, vistieron aderezos con los que hacían alusiones irónicas a problemas de la realidad brasileña.
Otro bloco infantil, el de la escuela Sá Pereira que se presentó el sábado en el barrio de Botafogo, cuenta con una orquesta infantil que interpreta una música compuesta por los propios niños.
Y en el "Bloco da Pracinha", que también desfiló el sábado y cuyas percusionistas son niñas de la favela Vidigal, los niños participaron en talleres para la confección de disfraces y aderezos.
El Carnaval de los niños, así como el de adultos, también genera un lucrativo negocio que mueve a decenas de vendedores ambulantes de juguetes, disfraces, fuegos de artificio, cornetas y otros artículos propios de la fiesta.
sábado, 26 de febrero de 2011
VARIEDAD
Blanco&negro
Acción y éxito ¡piense positivo! Ya sea que lo llamemos inteligencia colectiva, sinergia de equipo, ingeniería concurrente o de pensamiento en grupo, cuando los "individuos colaboran juntos con una intención compartida, en un entorno proactivo algo misterioso se produce, la capacidad conjunta del equipo supera con mucho la suma de las capacidades e inteligencias de los individuos involucrados". "¿Se apúnta a trabajar en EQUIPO?". |
viernes, 25 de febrero de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
VENEZUELA
Blanco&negro
El ministro venezolano de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, afirmó este martes ante el Parlamento de su país que durante los 12 años de gestión del Gobierno Bolivariano el país ha alcanzado 50 por ciento de autoabastecimiento de semillas y cereales básicos como arroz, maíz, frijol y sorgo, así como también ha cuadruplicado la producción agrícola.
En el marco de las comparecencias este martes de los ministros del área económico - productiva, el titular explicó que la meta alcanzada es un logro del plan de Soberanía Alimentaria impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, que desde su inicio intenta luchar contra “la dependencia que tenían Gobiernos anteriores en esta materia” y que se basaban en su mayoría en importaciones.
“En el pasado la dependencia de las semillas (foráneas) era de 100 por ciento. Ahora, con la inversión del Gobierno Bolivariano la nación avanza hacia la soberanía, pues los registros dan cuenta de una capacidad de 50 por ciento de autoabastecimiento”, informó.
Loyo recalcó que la importancia de la cifra radica en que esa cantidad “precisa semillas que son certificadas y libres de las enfermedades y bacterias que actualmente aquejan a otras simientes internacionales”, por lo que aseveró que es un adelanto más “en momento en el que el mundo se enfrenta a una crisis alimentaria”.
Del mismo modo, enfatizó en que el crecimiento económico también ha dado beneficios a las empresas agrícolas, que han cuadruplicado su producción gracias a la inversión del Estado.
“Con una inversión millonaria en la agricultura que ha orientado el presidente (Hugo) Chávez. Hoy el agricultor y productor agrícola responden a la propuesta y oferta de la producción nacional”, agregó el titular.
Puntualizó que específicamente en el municipio Turén, en el estado Portuguesa (oeste) la producción de semillas de girasol se incrementó en mil 429 por ciento en los últimos 12 años, cifra que contrasta con la producción que durante gobiernos anteriores cayó en más del 86 por ciento.
“Se ha pasado de producir cinco mil 611 toneladas a más de 85 mil 792 toneladas del rubro”, destacó.
Pesca en incremento
En el marco del crecimiento agrícola y pecuario, el ministro venezolano de Ciencia,Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, también afirmó que “la confrontación de los dos modelos, capitalista y socialista ha tenido un impacto crucial en la pesca venezolana”; donde el Gobierno ha dado financiamiento a más de mil 700 pescadores.
“También se creó un plan social que asegure la vejez de estos trabajadores, que durante la IV República llegaban a esta etapa de la vida sin ningún tipo de beneficios sociales”, Añadió Loyo.
Los titulares coincidieron en que “el Gobierno (venezolano) le ha entregado a los trabajadores la dirección de las empresas básicas, porque tenemos confianza en que ellos recuperarán la industria”, afirmación que posteriormente fue ratificada por su par de Industrias Básicas y Minería, José Khan.
Cifras entregadas este martes por el Banco Central de Venezuela (BCV), la máxima entidad bancaria del país, precisan que en los últimos 12 años el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola ha aumentado en 31 por ciento frente al sólo 7 por ciento que alcanzó durante los 40 años de los gobiernos de la IV República.
Según los datos oficiales, hasta la fecha, se han molido al menos tres mil 900 toneladas al día de caña de azúcar, así como también se están produciendo en promedio 300 toneladas de azúcar.
Los datos sólo abarcan el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (Caaez), ubicado en los estados Barinas (sureste) y Portuguesa, que estaba paralizado antes de que Chávez asumiera el poder.
Venezuela alcanza 50% en autoabastecimiento de cereales y cuadruplica producción agrícola
El ministro venezolano de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, afirmó este martes ante el Parlamento de su país que durante los 12 años de gestión del Gobierno Bolivariano el país ha alcanzado 50 por ciento de autoabastecimiento de semillas y cereales básicos como arroz, maíz, frijol y sorgo, así como también ha cuadruplicado la producción agrícola.
En el marco de las comparecencias este martes de los ministros del área económico - productiva, el titular explicó que la meta alcanzada es un logro del plan de Soberanía Alimentaria impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, que desde su inicio intenta luchar contra “la dependencia que tenían Gobiernos anteriores en esta materia” y que se basaban en su mayoría en importaciones.
“En el pasado la dependencia de las semillas (foráneas) era de 100 por ciento. Ahora, con la inversión del Gobierno Bolivariano la nación avanza hacia la soberanía, pues los registros dan cuenta de una capacidad de 50 por ciento de autoabastecimiento”, informó.
Loyo recalcó que la importancia de la cifra radica en que esa cantidad “precisa semillas que son certificadas y libres de las enfermedades y bacterias que actualmente aquejan a otras simientes internacionales”, por lo que aseveró que es un adelanto más “en momento en el que el mundo se enfrenta a una crisis alimentaria”.
Del mismo modo, enfatizó en que el crecimiento económico también ha dado beneficios a las empresas agrícolas, que han cuadruplicado su producción gracias a la inversión del Estado.
“Con una inversión millonaria en la agricultura que ha orientado el presidente (Hugo) Chávez. Hoy el agricultor y productor agrícola responden a la propuesta y oferta de la producción nacional”, agregó el titular.
Puntualizó que específicamente en el municipio Turén, en el estado Portuguesa (oeste) la producción de semillas de girasol se incrementó en mil 429 por ciento en los últimos 12 años, cifra que contrasta con la producción que durante gobiernos anteriores cayó en más del 86 por ciento.
“Se ha pasado de producir cinco mil 611 toneladas a más de 85 mil 792 toneladas del rubro”, destacó.
Pesca en incremento
En el marco del crecimiento agrícola y pecuario, el ministro venezolano de Ciencia,Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, también afirmó que “la confrontación de los dos modelos, capitalista y socialista ha tenido un impacto crucial en la pesca venezolana”; donde el Gobierno ha dado financiamiento a más de mil 700 pescadores.
“También se creó un plan social que asegure la vejez de estos trabajadores, que durante la IV República llegaban a esta etapa de la vida sin ningún tipo de beneficios sociales”, Añadió Loyo.
Los titulares coincidieron en que “el Gobierno (venezolano) le ha entregado a los trabajadores la dirección de las empresas básicas, porque tenemos confianza en que ellos recuperarán la industria”, afirmación que posteriormente fue ratificada por su par de Industrias Básicas y Minería, José Khan.
Cifras entregadas este martes por el Banco Central de Venezuela (BCV), la máxima entidad bancaria del país, precisan que en los últimos 12 años el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola ha aumentado en 31 por ciento frente al sólo 7 por ciento que alcanzó durante los 40 años de los gobiernos de la IV República.
Según los datos oficiales, hasta la fecha, se han molido al menos tres mil 900 toneladas al día de caña de azúcar, así como también se están produciendo en promedio 300 toneladas de azúcar.
Los datos sólo abarcan el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (Caaez), ubicado en los estados Barinas (sureste) y Portuguesa, que estaba paralizado antes de que Chávez asumiera el poder.
LIBIA
Blanco&negro
MUNDOEn un discurso transmitido por la televisión estatal, el líder libio aseguró desafiante que prefiere morir como mártir en su país. Advirtió que aquellos que levantan sus armas contra Libia son merecedores de la pena de muerte.
Libia: Gadafi dice que no abandonará el poder
AP |
Martes 22 Febrero 2011
El líder libio Muamar Gadafi anunció este martes que "no dejará el poder" e hizo un llamamiento a sus partidarios para que salieran a la calle " a proteger la revolución".
En un discurso transmitido por la televisión estatal, Gadafi anunció también reformas para "una nueva república".
El líder libio advirtió que si la situación no se normaliza en los próximos días encabezará un movimiento "con el apoyo de millones de habitantes del desierto que limpiará Libia casa por casa".
Gadafi aseguró que está "fuera de toda duda su dimisión" que los manifestantes le reclaman desde el 17 de febrero pasado.
El líder libio añadió que él no se considera un presidente sino "un dirigente de la revolución".
"Si yo fuera presidente les tiraría mi dimisión a la cara, pero yo soy el líder de la revolución, cogeré mi fusil, permaneceré en Libia y derramaré hasta la última gota de mi sangre", aseguró en su discurso.
Respecto a los manifestantes que reclaman justicia y libertad dijo:"son unos jóvenes de 16 a 17 años que se drogan y están manipulados por los agentes de los servicios secretos extranjeros".
Con un tono en ocasiones amenazante en otras conciliador ha asegurado que aquellos que levantan sus armas contra Libia son merecedores de la pena de muerte y en esta ocasión no habrá perdón aunque "lo pidan sus familias" y las autoridades pudieran proceder a su reeducación.
Reacciones
Las reacciones al discurso de Gadafi no han tardado en producirse, tanto en Libia como en la comunidad internacional.
En Trípoli, los habitantes de esta ciudad han recibido el discurso con rechazo. La cadena qatarí, Al Jazira, también ha recogido las reacciones en Bengasi donde ciudadanos han tirado sus zapatos contra pantallas gigantes desde donde sus habitantes seguían las declaraciones de Gadafi.
La misma cadena ha manifestado que los disparos se han sucedido en diversos puntos de la capital libia, después de la intervención del mandatario libio, entre mercenarios y manifestantes, sin precisar si han habido nuevas víctimas.
Por su parte la Liga Árabe suspenderá "inmediatamente" a Libia en su calidad de miembro.
Se agudiza la crisis
La extensión de los disturbios a la capital tras una semana de protestas y cruentos enfrentamientos en las ciudades del este revela una fuerte agudización de la crisis. Las fuerzas de seguridad desataron la represión más fuerte de cualquier país árabe tras la ola de protestas que barre la región y que ha provocado la caída de los gobiernos tunecino y Egipcio.
La Alta Comisión de la ONU para los Derechos Humanos dijo que, de acuerdo con fuentes del país, la represión había causado más de 250 muertos y centenares de heridos.
La organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York, dijo que los muertos sumaban ya 233. Era imposible precisar la cifra debido a la dificultad para tener acceso a la información.
La titular de la ACNUDH, Navi Pillay, reclamó una investigación y dijo que los ataques sistemáticos a la población civil "podrían constituir delitos de lesa humanidad".
Líderes mundiales expresaron indignación. La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, pidió a Gadafi que detenga el "derramamiento de sangre inaceptable" y dijo que el mundo seguía los sucesos "con consternación".
Mohamed Alí, miembro del Frente de Salvación Libio, y un vecino de Trípoli, que habló bajo la condición de anonimato por miedo a las represalias, dijeron que había decenas de cuerpos en las calles de Fashloum, donde los gadafistas abrieron fuego la noche anterior.
Ambos dijeron que los habitantes de la capital permanecían en sus casas el martes, después de la advertencia de los gadafistas de que dispararían contra cualquiera que saliese a la calle.
La prensa occidental en general tiene vedado el ingreso al país y no fue posible obtener una confirmación independiente de los informes.
Milicianos gadafistas recorrían las calles con altoparlantes y advertían a la gente que no saliera de sus casas, dijeron testigos, mientras las fuerzas de seguridad trataban de impedir que el malestar que comenzó en el este del país -y dejó a Bengasi, la segunda ciudad de país, bajo control de los manifestantes- se apoderara de la capital de 2 millones de habitantes.
En un discurso transmitido por la televisión estatal, Gadafi anunció también reformas para "una nueva república".
El líder libio advirtió que si la situación no se normaliza en los próximos días encabezará un movimiento "con el apoyo de millones de habitantes del desierto que limpiará Libia casa por casa".
Gadafi aseguró que está "fuera de toda duda su dimisión" que los manifestantes le reclaman desde el 17 de febrero pasado.
El líder libio añadió que él no se considera un presidente sino "un dirigente de la revolución".
"Si yo fuera presidente les tiraría mi dimisión a la cara, pero yo soy el líder de la revolución, cogeré mi fusil, permaneceré en Libia y derramaré hasta la última gota de mi sangre", aseguró en su discurso.
Respecto a los manifestantes que reclaman justicia y libertad dijo:"son unos jóvenes de 16 a 17 años que se drogan y están manipulados por los agentes de los servicios secretos extranjeros".
Con un tono en ocasiones amenazante en otras conciliador ha asegurado que aquellos que levantan sus armas contra Libia son merecedores de la pena de muerte y en esta ocasión no habrá perdón aunque "lo pidan sus familias" y las autoridades pudieran proceder a su reeducación.
Reacciones
Las reacciones al discurso de Gadafi no han tardado en producirse, tanto en Libia como en la comunidad internacional.
En Trípoli, los habitantes de esta ciudad han recibido el discurso con rechazo. La cadena qatarí, Al Jazira, también ha recogido las reacciones en Bengasi donde ciudadanos han tirado sus zapatos contra pantallas gigantes desde donde sus habitantes seguían las declaraciones de Gadafi.
La misma cadena ha manifestado que los disparos se han sucedido en diversos puntos de la capital libia, después de la intervención del mandatario libio, entre mercenarios y manifestantes, sin precisar si han habido nuevas víctimas.
Por su parte la Liga Árabe suspenderá "inmediatamente" a Libia en su calidad de miembro.
Se agudiza la crisis
La extensión de los disturbios a la capital tras una semana de protestas y cruentos enfrentamientos en las ciudades del este revela una fuerte agudización de la crisis. Las fuerzas de seguridad desataron la represión más fuerte de cualquier país árabe tras la ola de protestas que barre la región y que ha provocado la caída de los gobiernos tunecino y Egipcio.
La Alta Comisión de la ONU para los Derechos Humanos dijo que, de acuerdo con fuentes del país, la represión había causado más de 250 muertos y centenares de heridos.
La organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York, dijo que los muertos sumaban ya 233. Era imposible precisar la cifra debido a la dificultad para tener acceso a la información.
La titular de la ACNUDH, Navi Pillay, reclamó una investigación y dijo que los ataques sistemáticos a la población civil "podrían constituir delitos de lesa humanidad".
Líderes mundiales expresaron indignación. La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, pidió a Gadafi que detenga el "derramamiento de sangre inaceptable" y dijo que el mundo seguía los sucesos "con consternación".
Mohamed Alí, miembro del Frente de Salvación Libio, y un vecino de Trípoli, que habló bajo la condición de anonimato por miedo a las represalias, dijeron que había decenas de cuerpos en las calles de Fashloum, donde los gadafistas abrieron fuego la noche anterior.
Ambos dijeron que los habitantes de la capital permanecían en sus casas el martes, después de la advertencia de los gadafistas de que dispararían contra cualquiera que saliese a la calle.
La prensa occidental en general tiene vedado el ingreso al país y no fue posible obtener una confirmación independiente de los informes.
Milicianos gadafistas recorrían las calles con altoparlantes y advertían a la gente que no saliera de sus casas, dijeron testigos, mientras las fuerzas de seguridad trataban de impedir que el malestar que comenzó en el este del país -y dejó a Bengasi, la segunda ciudad de país, bajo control de los manifestantes- se apoderara de la capital de 2 millones de habitantes.
martes, 22 de febrero de 2011
HUMOR NEGRO
Blanco&negro


SOLTERON = Codiciado, inteligente, hábil. SOLTERONA = Quedada, poco deseada, la dejó el tren DIOS = Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna. DIOSA = Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas. SUEGRO = Padre político. SUEGRA = Bruja, vieja intrusa MACHISTA = Hombre viril, macho FEMINISTA = Loca, amargada, resentida DON JUAN = Hombre galante, seductor DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza JUZGUE USTED.... AMUZ-22-02-011 |
domingo, 20 de febrero de 2011
VARIEDAD
Blanco&negro
SEXUALIDADRecientes investigaciones científicas han encontrado que tres relaciones sexuales a la semana tienen efectos positivos insospechados en la salud. Estas son seis de esas ventajas.
Eche pa’ la pieza
Con la evidencia científica que se tiene, no hay excusas para sacarle el cuerpo a un encuentro sexual. Estos alivian los dolores, hasta los de cabeza, liberan del estrés y, de ñapa, ayudan a mantener el peso. Es el ejercicio perfecto, según los expertos. |
Sábado 19 Febrero 2011
Nadie duda de que la sexualidad es una de las fuentes de placer más importantes del ser humano. Pero la novedad es que recientes estudios científicos han mostrado beneficios insospechados de la actividad sexual para la salud. Según el médico Ian Kerner, experto en la materia, siempre se había creído que tener buena salud era un requisito primordial para tener una vida sexual gratificante. "A la luz de los nuevos hallazgos, se ha podido comprobar que lo contrario también es válido, es decir, que el coito ayuda a mejorar la salud de las personas". Se trata de una nueva área de exploración, en la cual todavía hay discusión sobre cómo se da esta influencia. Como lo dijo Jennifer Bass, del Instituto Kinsey, "sabemos que las personas saludables tienen más actividad sexual". Pero también se está observando que el sexo tiene un impacto positivo en el organismo. "Lo que está por aclararse es qué viene primero". Independientemente de la respuesta, la recomendación de los médicos hoy es que dos o tres orgasmos semanales, como mínimo, podrían ser el remedio para condiciones concretas, muchas de ellas males modernos como el estrés, el infarto y la depresión. Estos son seis de estos beneficios específicos confirmados en el laboratorio.
1 Más jóvenes
Un estudio de largo plazo hecho por investigadores del Royal Edinburgh Hospital, en Escocia, con 3.500 personas entre 30 y 101 años, encontró que la actividad sexual regular podría hacer ver a una persona entre cuatro y siete años más joven. Para el trabajo, se le mostró fotos de los participantes a un panel de jueces, que debía adivinar la edad de las personas en las imágenes. Quienes fueron considerados más jóvenes fueron los de mayor actividad sexual. La responsable de este efecto sería la hormona de crecimiento cuya producción se aumenta durante la cópula. Otros trabajos han encontrado un incremento de la hormona Dhea durante la etapa de excitación de la pareja. Esta hormona, considerada como la fuente de la eterna juventud, ayuda a mantener la piel saludable, repara los tejidos y tonifica los músculos.
2 En forma
¿Sin tiempo para el gimnasio? No importa. Se ha calculado que, en promedio, una relación ayuda a bajar cinco calorías por minuto. Los besos y las caricias, si son apasionados, suben la presión arterial y por lo tanto ayudan a quemar calorías. Otros estudios han establecido que el cuerpo puede perder 150 calorías en una faena sexual de media hora, y el tiempo promedio que una pareja gasta en las lides del amor es de 25 minutos. Esto, tres veces a la semana, significa 450 menos calorías, lo cual es mejor que una vida sedentaria en la cama. De ahí en adelante, todo incremento en la frecuencia de estos encuentros será una ganancia. Otros expertos han encontrado que la sexualidad ayuda a mantener el cuerpo en forma gracias a que estar desnudo frente a la pareja crea una conciencia de su imagen corporal y genera motivación para hacer ejercicio y quitarse los kilos de más.
1 Más jóvenes
Un estudio de largo plazo hecho por investigadores del Royal Edinburgh Hospital, en Escocia, con 3.500 personas entre 30 y 101 años, encontró que la actividad sexual regular podría hacer ver a una persona entre cuatro y siete años más joven. Para el trabajo, se le mostró fotos de los participantes a un panel de jueces, que debía adivinar la edad de las personas en las imágenes. Quienes fueron considerados más jóvenes fueron los de mayor actividad sexual. La responsable de este efecto sería la hormona de crecimiento cuya producción se aumenta durante la cópula. Otros trabajos han encontrado un incremento de la hormona Dhea durante la etapa de excitación de la pareja. Esta hormona, considerada como la fuente de la eterna juventud, ayuda a mantener la piel saludable, repara los tejidos y tonifica los músculos.
2 En forma
¿Sin tiempo para el gimnasio? No importa. Se ha calculado que, en promedio, una relación ayuda a bajar cinco calorías por minuto. Los besos y las caricias, si son apasionados, suben la presión arterial y por lo tanto ayudan a quemar calorías. Otros estudios han establecido que el cuerpo puede perder 150 calorías en una faena sexual de media hora, y el tiempo promedio que una pareja gasta en las lides del amor es de 25 minutos. Esto, tres veces a la semana, significa 450 menos calorías, lo cual es mejor que una vida sedentaria en la cama. De ahí en adelante, todo incremento en la frecuencia de estos encuentros será una ganancia. Otros expertos han encontrado que la sexualidad ayuda a mantener el cuerpo en forma gracias a que estar desnudo frente a la pareja crea una conciencia de su imagen corporal y genera motivación para hacer ejercicio y quitarse los kilos de más.
3 No más gripas
Estar en la intimidad con una persona que estornude y tosa no es muy sensual. Pero sí está confirmado que los encuentros sexuales mantienen a raya los resfriados y las gripas. De acuerdo con estudios realizados por investigadores de la Universidad de Wilkes, Pensilvania, se ha podido establecer que aquellos estudiantes que tienen relaciones sexuales dos veces a la semana presentan niveles más altos de inmunoglobulina A, o IgA, un tipo de anticuerpo. La IgA se encuentra en la saliva y las mucosas y es la primera línea de defensa del organismo frente a las infecciones. Por lo tanto, el sexo, en una frecuencia moderada, mejoraría el sistema inmune. Otros estudios han encontrado que las defensas se fortalecen gracias a que al hacer el amor las personas se exponen a los microbios de su pareja. Pero hay límites. Las investigaciones han encontrado que los adictos al sexo estarían más estresados y ansiosos, por lo cual se cancelaría el efecto benefactor ya que estas sensaciones deprimen el sistema inmune.
4 Menos estrés
Si está agobiado por los problemas, el remedio podría ser un orgasmo. Según Bass, "el clímax ayuda a calmar a la gente y a conciliar el sueño, incluso si la persona lo obtiene mediante la masturbación". La razón es que luego de un orgasmo viene una intensa oleada de calma y relajación. Por eso, la mayoría se queda dormida después de experimentarlo. Esto se debe a que durante el acto sexual, el cuerpo emite una hormona conocida como oxitocina, lo que a su vez provoca la secreción de endorfinas. Y una buena noche ayuda a capotear mejor el estrés al otro día. Todas ellas ayudan a aliviar el dolor y a producir una sensación analgésica en el cuerpo. Un estudio encontró que la gente que pasa de tener relaciones sexuales una vez al mes a una vez a la semana obtiene un nivel de felicidad parecido al de recibir un aumento de sueldo. Pero esto último no aplica a quienes pagan por sexo ni a los que engañan a sus parejas. Otro estudio reciente, hecho con estudiantes de la Universidad de Nueva York, sugiere que el semen es un antidepresivo natural, pues las mujeres que tuvieron relaciones sin condón eran más felices que quienes usaban el preservativo. "Es evidente que la vagina absorbe componentes del semen que luego se detectan en el flujo sanguíneo", escribieron los autores en el trabajo. El sexo también ha sido relacionado con una disminución de la neurosis, que se caracteriza por cambios de ánimo y preocupación.
5 Un corazón saludable
Algunos estudios recientes publicados en el Journal of the American College of Cardiology confirman que el sexo y el corazón son grandes aliados y no enemigos, como muchos creen. 'Morir en el acto' es muy poco frecuente. Los científicos han descubierto que los hombres que reportan tres o más orgasmos a la semana tienen 50 por ciento menos infartos y derrames cerebrales si se les compara con hombres que tienen una frecuencia sexual más baja. En este punto, la hormona Dhea vuelve a relucir, pues un orgasmo aumenta la producción de esta sustancia, que ayuda a mejorar la circulación y la dilatación de las arterias. Por eso un problema de disfunción sexual es un indicador temprano de una mala salud cardiovascular. En general, hoy se sabe que el sexo incrementa el flujo sanguíneo, y esto es bueno para todos los órganos, incluido el cerebro. Cuando la gente se excita, la presión de la sangre aumenta y llega más flujo a la cabeza, lo cual mejora el desempeño de la mente no solo en la cama, sino fuera de ella. Más oxígeno en los demás órganos significa también que estos se pueden limpiar para poder hacer mejor su trabajo.
6 Longevidad
El sexo con una frecuencia regular podría añadir años de vida. En un estudio del British Medical Journal, los científicos encontraron que los hombres que hacen el amor una vez al mes tienen el doble de riesgo de morir en los diez próximos años que aquellos que lo hacen una vez cada semana. Investigadores de la Universidad de Duke también encontraron este efecto en las mujeres que reportan gozar de una vida sexual. En este caso, las más activas vivirían entre siete y ocho años más que las mujeres que son indiferentes al tema. La razón no es muy clara, pero algunos especulan que se debe a todas las ventajas mencionadas anteriormente. Como lo dice Bass, "la sexualidad, por ser un ejercicio, ayuda al cuerpo a luchar contra los síntomas del paso del tiempo".
Estar en la intimidad con una persona que estornude y tosa no es muy sensual. Pero sí está confirmado que los encuentros sexuales mantienen a raya los resfriados y las gripas. De acuerdo con estudios realizados por investigadores de la Universidad de Wilkes, Pensilvania, se ha podido establecer que aquellos estudiantes que tienen relaciones sexuales dos veces a la semana presentan niveles más altos de inmunoglobulina A, o IgA, un tipo de anticuerpo. La IgA se encuentra en la saliva y las mucosas y es la primera línea de defensa del organismo frente a las infecciones. Por lo tanto, el sexo, en una frecuencia moderada, mejoraría el sistema inmune. Otros estudios han encontrado que las defensas se fortalecen gracias a que al hacer el amor las personas se exponen a los microbios de su pareja. Pero hay límites. Las investigaciones han encontrado que los adictos al sexo estarían más estresados y ansiosos, por lo cual se cancelaría el efecto benefactor ya que estas sensaciones deprimen el sistema inmune.
4 Menos estrés
Si está agobiado por los problemas, el remedio podría ser un orgasmo. Según Bass, "el clímax ayuda a calmar a la gente y a conciliar el sueño, incluso si la persona lo obtiene mediante la masturbación". La razón es que luego de un orgasmo viene una intensa oleada de calma y relajación. Por eso, la mayoría se queda dormida después de experimentarlo. Esto se debe a que durante el acto sexual, el cuerpo emite una hormona conocida como oxitocina, lo que a su vez provoca la secreción de endorfinas. Y una buena noche ayuda a capotear mejor el estrés al otro día. Todas ellas ayudan a aliviar el dolor y a producir una sensación analgésica en el cuerpo. Un estudio encontró que la gente que pasa de tener relaciones sexuales una vez al mes a una vez a la semana obtiene un nivel de felicidad parecido al de recibir un aumento de sueldo. Pero esto último no aplica a quienes pagan por sexo ni a los que engañan a sus parejas. Otro estudio reciente, hecho con estudiantes de la Universidad de Nueva York, sugiere que el semen es un antidepresivo natural, pues las mujeres que tuvieron relaciones sin condón eran más felices que quienes usaban el preservativo. "Es evidente que la vagina absorbe componentes del semen que luego se detectan en el flujo sanguíneo", escribieron los autores en el trabajo. El sexo también ha sido relacionado con una disminución de la neurosis, que se caracteriza por cambios de ánimo y preocupación.
5 Un corazón saludable
Algunos estudios recientes publicados en el Journal of the American College of Cardiology confirman que el sexo y el corazón son grandes aliados y no enemigos, como muchos creen. 'Morir en el acto' es muy poco frecuente. Los científicos han descubierto que los hombres que reportan tres o más orgasmos a la semana tienen 50 por ciento menos infartos y derrames cerebrales si se les compara con hombres que tienen una frecuencia sexual más baja. En este punto, la hormona Dhea vuelve a relucir, pues un orgasmo aumenta la producción de esta sustancia, que ayuda a mejorar la circulación y la dilatación de las arterias. Por eso un problema de disfunción sexual es un indicador temprano de una mala salud cardiovascular. En general, hoy se sabe que el sexo incrementa el flujo sanguíneo, y esto es bueno para todos los órganos, incluido el cerebro. Cuando la gente se excita, la presión de la sangre aumenta y llega más flujo a la cabeza, lo cual mejora el desempeño de la mente no solo en la cama, sino fuera de ella. Más oxígeno en los demás órganos significa también que estos se pueden limpiar para poder hacer mejor su trabajo.
6 Longevidad
El sexo con una frecuencia regular podría añadir años de vida. En un estudio del British Medical Journal, los científicos encontraron que los hombres que hacen el amor una vez al mes tienen el doble de riesgo de morir en los diez próximos años que aquellos que lo hacen una vez cada semana. Investigadores de la Universidad de Duke también encontraron este efecto en las mujeres que reportan gozar de una vida sexual. En este caso, las más activas vivirían entre siete y ocho años más que las mujeres que son indiferentes al tema. La razón no es muy clara, pero algunos especulan que se debe a todas las ventajas mencionadas anteriormente. Como lo dice Bass, "la sexualidad, por ser un ejercicio, ayuda al cuerpo a luchar contra los síntomas del paso del tiempo".
sábado, 19 de febrero de 2011
CHILE
Blanco&negro
Se inician interrogatorios en Chile para saber causa de muerte de Allende
Las primeras diligencias serán los interrogatorios a los testigos que estaban con el mandatario la mañana del 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe militar.
Sábado 19 Febrero 2011
El juez chileno Mario Carroza, que investiga la causa exacta de la muerte del expresidente Salvador Allende, confirmó que la próxima semana se van a iniciar los interrogatorios a los testigos que estaban con el mandatario la mañana del 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe militar.
Fuentes judiciales dijeron que Carroza ya anticipó que "el próximo martes o miércoles" se le va a tomar declaración al doctor Patricio Guijón, quién afirmó estar presente cuando el gobernante se descerrajó un tiro.
Fuentes judiciales dijeron que Carroza ya anticipó que "el próximo martes o miércoles" se le va a tomar declaración al doctor Patricio Guijón, quién afirmó estar presente cuando el gobernante se descerrajó un tiro.
La versión más difundida hasta ahora señala que Allende se mató el 11 de septiembre de 1973, disparándose en la barbilla con un fusil de asalto AK-47, de culata plegable, que le había regalado Fidel Castro, mientras La Moneda (sede de Gobierno) ardía tras ser bombardeada desde aire y tierra durante el golpe de Estado.
El pasado 26 de enero, la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals presentó 726 querellas ante el juez Carroza, entre las que se encontraba el caso del exmandatario (1970-1973).
Las causas presentadas corresponden a casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura militar (1973-1990) respecto de las cuales no se habían abierto hasta ahora acciones judiciales, por lo que por primera vez se investigara las circunstancias de la muerte de Allende.
El juez Carroza aseguró que ya recibió un informe del tanatólogo José Luis Vásquez, que se refiere a la autopsia practicada al expresidente y desechó por ahora la posibilidad de la exhumación del cuerpo del exgobernante socialista.
Según datos oficiales, durante la dictadura de Augusto Pinochet murieron unas 2.300 personas a manos de agentes del Estado, de las cuales unas 1.192 tienen aún la condición de detenidos desaparecidos.
EFE
El pasado 26 de enero, la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals presentó 726 querellas ante el juez Carroza, entre las que se encontraba el caso del exmandatario (1970-1973).
Las causas presentadas corresponden a casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura militar (1973-1990) respecto de las cuales no se habían abierto hasta ahora acciones judiciales, por lo que por primera vez se investigara las circunstancias de la muerte de Allende.
El juez Carroza aseguró que ya recibió un informe del tanatólogo José Luis Vásquez, que se refiere a la autopsia practicada al expresidente y desechó por ahora la posibilidad de la exhumación del cuerpo del exgobernante socialista.
Según datos oficiales, durante la dictadura de Augusto Pinochet murieron unas 2.300 personas a manos de agentes del Estado, de las cuales unas 1.192 tienen aún la condición de detenidos desaparecidos.
EFE
Blanco&negro

CIENCIACientíficos en todo el mundo observan de cerca la radiación de tres intensas erupciones solares que empezó a llegar a la Tierra desde el jueves y seguirá durante el viernes.
Llamaradas solares llegan a la Tierra
APLas explosiones solares provocarán que la aurora boreal sea más visible. Podrá ser observada desde el norte de Reino Unido. |
Viernes 18 Febrero 2011
Científicos de todo el mundo observan muy de cerca tres erupciones del Sol cuyos efectos empezaron a llegar a la Tierra desde el jueves y seguirán hasta el viernes.
Estas "eyecciones de masa coronal" -ondas de radiación y viento solar que se desprenden del Sol- golpearán el escudo magnético de la Tierra.
Las olas de partículas solares cargadas son el resultado de tres llamaradas solares dirigidas hacia la Tierra en días recientes, entre ellas se encuentra la más poderosa desde 2006.
Las llamaradas más grandes pueden interrumpir el funcionamiento de la tecnología.
Entre las áreas afectadas se encuentran las redes eléctricas, así como los sistemas de comunicaciones y los satélites.
El evento también provocará que la aurora boreal sea más visible ya que podrá ser observada desde el norte de Reino Unido.
"Actualmente pensamos que el efecto de la llamarada solar puede alcanzar la Tierra entre la tarde del jueves y posiblemente el viernes en la mañana", señaló Alan Thomson, director de geomagnetismo del British Geological Survey (BGS).
"En la comunidad científica, existe una corriente de opinión que no es tan intenso como al principio pensamos que podría ser, pero todavía es posible que sea un evento bastante grande para nosotros poder ver la aurora boreal en el Reino Unido", agregó.
Sin embargo, las previsiones del clima sugieren condiciones de nubosidad que podrían obstaculizar el avistamiento de la aurora.
Estas "eyecciones de masa coronal" -ondas de radiación y viento solar que se desprenden del Sol- golpearán el escudo magnético de la Tierra.
Las olas de partículas solares cargadas son el resultado de tres llamaradas solares dirigidas hacia la Tierra en días recientes, entre ellas se encuentra la más poderosa desde 2006.
Las llamaradas más grandes pueden interrumpir el funcionamiento de la tecnología.
Entre las áreas afectadas se encuentran las redes eléctricas, así como los sistemas de comunicaciones y los satélites.
El evento también provocará que la aurora boreal sea más visible ya que podrá ser observada desde el norte de Reino Unido.
"Actualmente pensamos que el efecto de la llamarada solar puede alcanzar la Tierra entre la tarde del jueves y posiblemente el viernes en la mañana", señaló Alan Thomson, director de geomagnetismo del British Geological Survey (BGS).
"En la comunidad científica, existe una corriente de opinión que no es tan intenso como al principio pensamos que podría ser, pero todavía es posible que sea un evento bastante grande para nosotros poder ver la aurora boreal en el Reino Unido", agregó.
Sin embargo, las previsiones del clima sugieren condiciones de nubosidad que podrían obstaculizar el avistamiento de la aurora.
Información
Relacionada
Relacionada
Artículos
Impacto tecnológico
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que tres de las eyecciones de masa coronal estaban en camino hacia la Tierra como resultado de las erupciones solares registradas el 13, 14 y 15 de febrero.
La llamarada registrada a las 0156 GMT el 15 de febrero fue la más fuerte en cuatro años, según la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) que monitorea la actividad del Sol.
El evento fue denominado una llamarada de clase X, es decir, del tipo más intenso.
Las llamaradas solares son causadas por la liberación súbita de energía magnética almacenada en la atmósfera del Sol.
Sus efectos pueden interferir con la tecnología moderna en la Tierra, tales como las redes de energía eléctrica, sistemas de comunicaciones y los satélites -incluyendo las señales de navegación por satélite.
Los científicos esperaban que la mayor actividad geomagnética se produciera el jueves, pero los medios de comunicación estatales de China informaron con antelación sobre algunos trastornos en las comunicaciones por radio de onda corta en el sur del país.
Tormenta geomagnética
En 1972, una tormenta geomagnética provocada por una erupción solar ocasionó la caída de las comunicaciones telefónicas de larga distancia a través del estado de Illinois, en Estados Unidos.
En 1989, otra tormenta dejó a seis millones de personas en la oscuridad en la provincia canadiense de Quebec.
Thomson dijo que era posible que en esta ocasión, la infraestructura se vea afectada, pero subrayó: "La llamarada de clase X que se observó el otro día fue menor en magnitud que las erupciones similares que han sido asociadas con daños tecnológicos, como la pérdida de la red eléctrica de Quebec ... e incluso la gran tormenta magnética en 2003, que causó algunos daños a los satélites en órbita".
Los científicos tendrán alrededor de media hora de aviso antes de que la ola de partículas cargadas estén a punto de golpear el escudo magnético de la Tierra.
Para ello, un satélite de la NASA llamado Ace (Explorador de Composición Avanzada) registra la radiación solar en sus instrumentos.
"Estamos sentados esperando que el evento suceda," aseguró Thompson.
Los investigadores señalan que el Sol se comenzó a despertar después de un período de varios años de baja actividad.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que tres de las eyecciones de masa coronal estaban en camino hacia la Tierra como resultado de las erupciones solares registradas el 13, 14 y 15 de febrero.
La llamarada registrada a las 0156 GMT el 15 de febrero fue la más fuerte en cuatro años, según la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) que monitorea la actividad del Sol.
El evento fue denominado una llamarada de clase X, es decir, del tipo más intenso.
Las llamaradas solares son causadas por la liberación súbita de energía magnética almacenada en la atmósfera del Sol.
Sus efectos pueden interferir con la tecnología moderna en la Tierra, tales como las redes de energía eléctrica, sistemas de comunicaciones y los satélites -incluyendo las señales de navegación por satélite.
Los científicos esperaban que la mayor actividad geomagnética se produciera el jueves, pero los medios de comunicación estatales de China informaron con antelación sobre algunos trastornos en las comunicaciones por radio de onda corta en el sur del país.
Tormenta geomagnética
En 1972, una tormenta geomagnética provocada por una erupción solar ocasionó la caída de las comunicaciones telefónicas de larga distancia a través del estado de Illinois, en Estados Unidos.
En 1989, otra tormenta dejó a seis millones de personas en la oscuridad en la provincia canadiense de Quebec.
Thomson dijo que era posible que en esta ocasión, la infraestructura se vea afectada, pero subrayó: "La llamarada de clase X que se observó el otro día fue menor en magnitud que las erupciones similares que han sido asociadas con daños tecnológicos, como la pérdida de la red eléctrica de Quebec ... e incluso la gran tormenta magnética en 2003, que causó algunos daños a los satélites en órbita".
Los científicos tendrán alrededor de media hora de aviso antes de que la ola de partículas cargadas estén a punto de golpear el escudo magnético de la Tierra.
Para ello, un satélite de la NASA llamado Ace (Explorador de Composición Avanzada) registra la radiación solar en sus instrumentos.
"Estamos sentados esperando que el evento suceda," aseguró Thompson.
Los investigadores señalan que el Sol se comenzó a despertar después de un período de varios años de baja actividad.
jueves, 17 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Blanco&negro
ESPAÑA ES EL PRINCIPAL
España es el principal mercado emisor europeo de turistas hacia Colombia
En la actualidad, existen 30 frecuencias semanales desde Barcelona y Madrid, con destino Bogotá, Cali y Medellín -esta última ha sido recientemente inaugurada-, operadas por las aerolíneas Iberia y Avianca.
Ese país es el principal mercado emisor europeo de turistas hacia Colombia, con un 31 % del total, que supone una cifra próxima a las 70.000 personas, según los datos ofrecidos por la oficina de turismo de ese país en Madrid.
España representa el 5,8 % del total de los turistas internacionales que llegaron a Colombia en el último año.
Según el informe de la oficina de turismo, las conexiones aéreas entre España y Colombia son un valor añadido al desarrollo del turismo colombiano y al crecimiento de la llegada de españoles a ese país latinoamericano.
En la actualidad, existen 30 frecuencias semanales desde Barcelona y Madrid, con destino Bogotá, Cali y Medellín -esta última ha sido recientemente inaugurada-, operadas por las aerolíneas Iberia y Avianca.
De ellas, 22 tienen como destino final Bogotá, lo que supone que sea la capital de Colombia una de las zonas más visitadas por los turistas españoles, con un 55,4 % de llegadas, por delante de Cali (10,6 %), Cartagena de Indias (8,4 %) y Medellín (7,3 %).
ESPAÑA ES EL PRINCIPAL
España es el principal mercado emisor europeo de turistas hacia Colombia
En la actualidad, existen 30 frecuencias semanales desde Barcelona y Madrid, con destino Bogotá, Cali y Medellín -esta última ha sido recientemente inaugurada-, operadas por las aerolíneas Iberia y Avianca.
Ese país es el principal mercado emisor europeo de turistas hacia Colombia, con un 31 % del total, que supone una cifra próxima a las 70.000 personas, según los datos ofrecidos por la oficina de turismo de ese país en Madrid.
España representa el 5,8 % del total de los turistas internacionales que llegaron a Colombia en el último año.
Según el informe de la oficina de turismo, las conexiones aéreas entre España y Colombia son un valor añadido al desarrollo del turismo colombiano y al crecimiento de la llegada de españoles a ese país latinoamericano.
En la actualidad, existen 30 frecuencias semanales desde Barcelona y Madrid, con destino Bogotá, Cali y Medellín -esta última ha sido recientemente inaugurada-, operadas por las aerolíneas Iberia y Avianca.
De ellas, 22 tienen como destino final Bogotá, lo que supone que sea la capital de Colombia una de las zonas más visitadas por los turistas españoles, con un 55,4 % de llegadas, por delante de Cali (10,6 %), Cartagena de Indias (8,4 %) y Medellín (7,3 %).

¡Qué Angelino!
En solo seis meses, el vicepresidente volteó dos decisiones económicas del gobierno: ayudó a resolver el paro en El Cerrejón y contribuyó a destrabar el proceso del TLC.
POLÍTICAVarios hechos muestran que el vicepresidente de la República se está convirtiendo en una 'piedra en el zapato' para el gobierno.
Sábado 12 Febrero 2011
Hace diez años, durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, Angelino Garzón, en su calidad de ministro de Trabajo, se convirtió en una 'piedra en el zapato' para las reformas laboral y pensional que en ese entonces Juan Carlos Echeverry, como director de Planeación, y Juan Manuel Santos, como ministro de Hacienda, pretendían sacar adelante.
El pulso, en ese entonces, quedó en tablas. Si bien esas reformas no lograron salir en la administración Pastrana, quedaron listas para que el gobierno de Uribe las incluyera en su primera legislatura y fueron el origen de la ley laboral 789 y pensional 797, consideradas dos de las grandes reformas que ha hecho el país en los últimos años.
Ahora parece estar repitiéndose la historia, con los mismos actores, pero en papeles diferentes. El rifirrafe que se presentó la semana pasada entre el vicepresidente Angelino Garzón y el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, por el 'articulito' que se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo para aumentar la edad de jubilación, es apenas una prueba de ello. Dos meses atrás, cuando se discutía el incremento del salario mínimo para 2011, mientras los empresarios proponían un incremento del 3 por ciento, posición que compartía el equipo técnico del gobierno, Angelino públicamente terciaba en el debate. "Personalmente manifiesto que el 3 por ciento de aumento es muy bajo y no es justo", decía.
En ambos casos, el vicepresidente, en apariencia, se ha salido con la suya. En el caso del salario mínimo le ayudó que la inflación, al terminar el año, resultó más alta de lo previsto, y el presidente Santos decidió subir el mínimo al 4 por ciento que proponía Angelino. Y en el caso de la edad de jubilación, el primer mandatario ordenó retirar el artículo del Plan, pero anunció que prepara un proyecto especial para aumentar la edad de jubilación a 62 años a las mujeres y 65 a los hombres, para ser radicado ante el Congreso de la República.
Más allá de los errores que haya podido cometer el equipo económico del gobierno —como tratar de incluir un artículo en el Plan de Desarrollo para que pasara de 'agache' en las discusiones del Congreso- el verdadero debate que se abre es el papel que está cumpliendo el vicepresidente Angelino Garzón.
El hecho de la semana pasada no tiene antecedente. No es usual que un vicepresidente, que por Constitución no tiene funciones distintas a las que le asigne el presidente de la República, termine siendo un funcionario determinante en las decisiones del Ejecutivo. Y menos si lo hace a través de los micrófonos de los medios de comunicación, como lo hizo Garzón: "Yo no creo en los asesores, ni en los consejeros que no advierten las dificultades, por eso públicamente lo digo y asumo la responsabilidad política como vicepresidente de la República, lo mejor que podemos hacer en el gobierno nacional es retirar este punto", le dijo a Caracol Radio.
Aunque Santos, después de este rifirrafe, les ordenó a los funcionarios no ventilar públicamente opiniones de carácter interno del gobierno, para muchos el tema no quedó cerrado. El vicepresidente, si bien dijo acatar el jalón de orejas, demostró que tiene vuelo propio, pues a renglón seguido afirmó que el gobierno no debe tomar unilateralmente decisiones tan sensibles como las relacionadas con las pensiones.
A eso se le suma que la tarea del vicepresidente, en estos seis primeros meses, no se ha limitado a su función de opinador. Experto, como es, en las lides de la política, está copando todo el espacio que le dejan abierto. En el Valle están convencidos de que fue Garzón el que puso como gobernador encargado a Francisco Lourido, y también dicen que debido a su influencia ante el gobierno nacional, las elecciones atípicas fueron suspendidas. Esa jugada le permitió limar asperezas con algunos sectores de la clase dirigente caleña, que entre pasillos concluye: "Entre Angelino y el PIN, preferimos al primero".
Así mismo, a diferencia del vicepresidente anterior, Francisco Santos, Angelino decidió tomarse la Comisión Nacional de Reparación y Rehabilitación. Y la manera como lo hizo ha dejado un mal sabor. Un día cualquiera anunció que asumiría la presidencia, que desde hacía cinco años estaba en cabeza de Eduardo Pizarro. Desde entonces se han escuchado todo tipo de voces que hablan del peligro de que la Comisión se clientelice, pues siendo un órgano plural, con una dirección de 13 miembros, que tomaban decisiones colegiadas, Garzón decidió suprimir los concursos y hace los nombramientos a dedo. Creó una coordinación en la que nombró a un exsubjefe de Catastro de Cali, por ejemplo, y en la seccional de Barranquilla nombró a un excompañero sindicalista, Rodolfo Hernández, que ya había estado en la regional del Atlántico, pero fue desvinculado por presuntas irregularidades. Hasta la comisionada Patricia Buriticá dijo que con la llegada del vicepresidente "se ha dado un cambio sustancial en lo político, pero uno muy negativo en lo administrativo".
En este momento tiene congelada la publicación del informe de Desmovilización, Desarme y Reintegración, porque quiere que sea revisado por el alto consejero para la Reinserción, desconociendo la naturaleza de la Cnrr, que es mixta, no una institución gubernamental. Y, además, ha prohibido el uso en los informes de términos tales como 'conflicto armado', 'crímenes de Estado' y paramilitares. Algunos miembros de la Cnrr están elaborando informes para poner al tanto de esta situación al Comité Internacional de Derechos Humanos.
¿A qué le está jugando Angelino?
"Él quiere convertirse en el interlocutor entre el gobierno y un amplio espectro de organizaciones de la sociedad civil y crear una fuerza política propia", dijo a SEMANA el director de la fundación Nuevo Arco Iris, León Valencia, quien ha conocido los intríngulis de la trayectoria política del vicepresidente desde hace décadas. Valencia dice que Garzón quiere liderar lo que él llama "la izquierda social", que es diez veces más fuerte y vigorosa que la izquierda política: "Es esa plataforma donde se aglutinan las ONG de derechos humanos y la Iglesia, con gran influencia en la opinión nacional e internacional y con una vasta red de organizaciones".
Si es cierto que Angelino Garzón está creando una fuerza política propia, en un país de susceptibilidades como Colombia, ya hay quienes piensan que el vice está preparando una candidatura presidencial. Pero esa hipótesis es prematura, y dentro de cuatro años, o tal vez ocho, puede ser absurda.
Sin duda, no sería nada extraño para él, que ha hecho toda una carrera política, desde dirigente sindical y miembro de movimientos de izquierda como la UP y el M-19, hasta miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, gobernador, ministro de Trabajo del gobierno de Pastrana y embajador en Viena del gobierno de Uribe.
Por ahora, las cosas parecen estarle funcionando. Una semana después de su viaje a Estados Unidos, el presidente Obama dijo que "mantenía su interés en insistir en un acuerdo económico con Colombia y Panamá". La mediación de Angelino fue crucial en el reciente pleito laboral en la mina de carbón El Cerrejón, donde no solo alejó el fantasma de una huelga, sino que llegó a un acuerdo de incrementar en 6,5 por ciento los salarios para 5.000 trabajadores. Y en la polémica desatada por el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, al criticar los excesos de los bancos en el cobro de sus servicios, Garzón también intervino al proponer que esas tarifas se carguen en cuotas fijas mensuales.
Van solo seis meses de gobierno y no cabe duda de que Angelino será un vicepresidente que dará para hablar. En el corto plazo, lo que se verá es cómo resuelve el presidente Santos estas fisuras que comienzan a surgir en su gabinete. Y en el largo, no sería extraño ver a Garzón como una de las cartas a la Presidencia en 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)