jueves, 31 de enero de 2013

Blanco&negro


La caja registró donativos e ingresos por 7,5 millones

Empresarios de la construcción, algunos imputados en casos de corrupción, figuran como los que realizaron mayores ingresos
Blanco&negro

Rajoy habría recibido sobresueldos de 25.200 euros al año por parte de Bárcenas, según ‘El País’
El diario ‘El País’ ha sacado a la luz documentos manuscritos relacionados con el extesorero del PP Luis Bárcenas que reflejan los supuestos pagos efectuados a varios dirigentes del PP, Mariano Rajoy entre ellos, que desde 1997 hasta 2008 habrían recibido sobresueldos de 25.200 euros al año.
NAIZ.INFO|MADRID|31/01/2013|3 iruzkin
20130131_rajoy
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, en una foto de archivo. (Victor R. CAIVANO/AFP)
El diario ‘El País’ ha publicado en su edición de hoy lo que denomina «los papeles secretos de Bárcenas», unos documentos que recogen anotaciones manuscritas en las que, según el diario, se constatan los supuestos pagos que el extesorero del PP habría abonado a varios dirigentes del partido entre 1997 y 2008.
Entre los beneficiados por las prácticas de Bárcenas se encuentran el actual presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja, Francisco Álvarez-Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes y María Dolores de Cospedal.
Dichos dirigentes podrían haber recibido sobresueldos de miles de euros al año, dinero que procedería de donativos de empresarios. En el caso concreto del actual presidente español, los papeles apuntan a que habría recibido 25.200 euros anuales hasta el año 2008.
Diversos dirigentes del PP niegan en la misma información del diario español haber recibido esos pagos.
Estos documentos forman parte de la contabilidad que manejaron los tesoreros Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, inmerso en un escándalo de corrupción por las cuentas que tenía en Suiza, y en ellos se citan como fuentes de ingresos donaciones de empresarios y, como gastos, aparte de las partidas destinadas al funcionamiento ordinario del partido, entregas a miembros de la cúpula del PP en esos años sin especificar el concepto.
El Ministerio español de Hacienda aseguró ayer que Bárcenas no se acogió a la amnistía fiscal, a pesar de que el extesorero presentó ante el juez del ‘caso Gürtel’ documentos que prueban que regularizó 11 millones de euros a través de esa medida.

lunes, 28 de enero de 2013

Blanco&negro

27 enero 2013

La fiesta que terminó en tragedia en Brasil

EFE

Por EFE


MUNDOUn artefacto pirotécnico, el pánico y las puertas cerradas, figuran entre las causas del incendio que dejó 232 muertos.

La fiesta que terminó en tragedia en Brasil. Familiares de las víctimas del incendio ocurrido en la discoteca Kiss, en la ciudad brasileña de Santa María, en el estado de Río Grande do Sul, a 286 kilómetros de Porto Alegre, la capital regional, muestran su dolor a las puertas del local donde al menos 180 personas murieron la pasada madrugada.
EFE
Familiares de las víctimas del incendio ocurrido en la discoteca Kiss, en la ciudad brasileña de Santa María, en el estado de Río Grande do Sul, a 286 kilómetros de Porto Alegre, la capital regional, muestran su dolor a las puertas del local donde al menos 180 personas murieron la pasada madrugada.
El incendio de la discoteca Kiss en la ciudad brasileña de Santa María dejó 232 muertos y no 245 como se había informado inicialmente, dijeron en las últimas horas fuentes oficiales.

El Batallón de Operaciones Especiales de la Policía Militarizada del Estado de Río Grande do Sul informó 
que del total de víctimas fatales, 120 son hombres y 112 mujeres.

La tragedia dejó además 131 heridos, según el último reporte oficial, que corrigió la cifra de 48 lesionados dada inicialmente.

Previamente, la Brigada Militar de la ciudad había informado de 245 muertos, pero según las autoridades, el error se debió a las confusión reinante en las primeras horas después de la tragedia.

Muchos de los fallecidos son estudiantes de diferentes facultades de la Universidad Federal de Santa María, quienes celebraban una fiesta en la discoteca Kiss cuando se produjo la conflagración.

El uso de un artefacto pirotécnico dentro de una local cerrado, el pánico provocado por la rápida expansión de la humareda y las puertas cerradas por los vigilantes figuran entre las causas de la tragedia, una de las mayores de su tipo en el país.

El hecho ocurrió en la madrugada de este domingo en la discoteca Kiss, en Santa María, ciudad en el sureño estado de Río Grande do Sul, en la que un número aún no determinado de estudiantes de una universidad participaban en una fiesta con la presentación de bandas musicales.

El incendio comenzó hacia las 2.30 hora local, cuando fue encendido en el escenario un equipo de fuegos pirotécnicos conocido como "Lluvia de plata", cuyas chispas alcanzaron la espuma utilizada como aislante acústico en el techo del establecimiento.

"Todo comenzó porque utilizaron artefactos pirotécnicos en un local cerrado. Eso generó un incendio y un humo muy tóxico que se expandió rápidamente", explicó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Río Grande do Sul, coronel Guido de Melo.

"El uso de un equipo no permitido terminó provocando la tragedia", agregó el oficial, quien informó que la licencia de funcionamiento de la discoteca estaba vencid


Blanco&negro

"Yo aspiro a una Europa unida y sin naciones"

Por María Jimena Duzán


EN PLATA BLANCAEl escritor español Javier Cercas, autor de los éxitos ‘Soldados de Salamina’ y ‘Anatomía de un instante’, habla de su obra, del franquismo, de la crisis de Europa y de su última novela.

"Yo aspiro a una Europa unida y sin naciones".
Andrés Rozo
MARÍA JIMENA DUZÁN: ‘Soldados de Salamina’ y ‘Anatomía de un instante’ son dos libros que tienen el valor de recordarle a uno que el verdadero poder de la literatura es el de contar las verdades que ni los historiadores ni los periodistas se atreven a develar.

JAVIER CERCAS: Es que esos libros no solo hablan de episodios históricos que atañen a mi país. España es, en el fondo, la excusa para hablar de cosas universales. Es decir, de la verdad, de la mentira, de la pasión, de la traición. ¿Por qué en Laponia interesa la historia de un hombre viejo que vivió en La Mancha… pues porque Cervantes convirtió lo particular en universal. ¿Por qué nos interesa una jornada de un tipo en Dublín que es un poblacho de principios de siglo?... pues porque Joyce lo convirtió en universal. La literatura siempre hace eso. Y cuando eso no se consigue pues no es literatura.

M.J.D.: Con ‘Leyes de la Frontera’, su nuevo libro, ya son tres novelas sobre esa época del franquismo y la transición a la democracia. ¿Sigue su obsesión por ese periodo histórico?

J.C.:
 A partir de 'Soldados de Salamina', que no es mi primer libro, pero sí es el que me dio a conocer como escritor y que escribí cuando tenía 39 años, hay un cambio en mi escritura. Antes era un escritor posmoderno -y todavía me considero así-, aunque la palabra esté muy degradada; un escritor que hablaba solo del presente, en el que la política tenía muy poca intervención y más bien había una visión de la literatura humorística, lúdica y fantástica. Luego de 'Soldados de Salamina' descubrí que el pasado no es algo que haya pasado. Que es algo que está aquí y que de algún modo es el presente que nunca termina de pasar, como decía Faulkner. De ahí surge una dialéctica entre el pasado y presente. Y aunque 'Soldados de Salamina' y 'Anatomia de un instante' no las considero novelas históricas, sí creo que son novelas que tienen en cuenta la historia. Por otro lado también me doy cuenta de que lo colectivo es una dimensión de lo individual y de que yo no me puedo entender sin los otros. Y de ahí surge la dimensión política de mis últimos libros. De ahí mi interés por la guerra civil española, por la transición a la democracia. En este último libro que presenté en el Hay, 'Las leyes de la frontera', hablo de la transición, pero desde una perspectiva distinta. Si en 'Anatomía de un instante' hablé de la transición desde los altos estrados del poder, este libro la cuenta desde abajo. Es una visión más personal, más social y si quieres más sentimental, porque al fin y al cabo esta novela en el fondo es una larga historia de amor.

M.J.D.: Sus padres vivieron la guerra civil española. ¿Cómo recuerdan ellos esas épocas?

J.C.:
 Mis padres pertenecían al lado vencedor. Eran falangistas y formaban parte de los sectores rurales de Extremadura. El héroe de mi familia era un chico joven que fue a la guerra, que era falangista y que murió en la batalla del Ebro, una gran batalla de la guerra civil española. Mis padres fueron los hijos de esa guerra y los que hicieron la transición  y yo tenía 13 años cuando Franco murió. Soy un beneficiario de la democracia. Un privilegio inaudito. Sin embargo, todavía me acuerdo muy bien como olía la dictadura... ¿Sabes a qué olía?

M.J.D.: ¿A qué olía?

J.C.:
 A mierda. Y por eso es que cuando alguien me dice que no hay diferencia entre una dictadura y una democracia me entran ganas de pintarle un bigote en la foto y de pegarle una patada en el culo y mandarle a Pyongyiang, por ejemplo.

M.J.D.: Es cierto que la democracia es mejor que la dictadura, pero cuando las democracias entran en crisis, como le pasa a España, las cosas empiezan a oler mal.

sábado, 19 de enero de 2013

Blanco&negro

En Chocó legalizan minería artesanal

NACIÓNUna comunidad de 2.000 familias formalizó su explotación de oro y platino en territorio colectivo.

En Chocó legalizan minería artesanal. Proceso artesanal para obtener oro y platino.
SEMANA
Proceso artesanal para obtener oro y platino.
Más de 2.000 familias organizadas en el Consejo Comunitario de Condoto y Río Iró recibieron de las autoridades 15 títulos mineros ubicados dentro de su territorio colectivo en el sur del departamento de Chocó.

El Consejo Comunitario está ubicado en áreas de los municipios de Condoto y de Río Iró y, según reportó la Agencia Nacional de Minería, ahora se ejecutarán en ellas proyectos mineros bajo esquemas de responsabilidad ambiental, social y productiva.

Los beneficiados extraían de manera artesanal oro y platino, recursos sobre los cuales se ha basado la economía local. Con los nuevos títulos, estas comunidades podrán continuar su actividad minera en un área de más de 7.000 hectáreas.

Con esta formalización, la explotación minera deberá estar amparada por el régimen de seguridad social y de protección laboral estipulada en la ley. Y se acompañará de proyectos sociales y económicos complementarios a la actividad extractiva.

“La obtención de los títulos mineros para la Comunidad del Consejo Comunitario Mayor es una expresión de garantía de los derechos de las minorías étnicas enmarcadas en la Constitución”, expresó la Agencia Nacional de Minería sobre la medida.

Por su parte, Nilson Hurtado, vocero del Consejo Comunitario Mayor de Condoto y Río Iró, dijo que con la formalización la comunidad debe “empezar un trabajo de generación de alianzas para consolidar proyectos de compensación social y ambiental”.

El consejo también se propuso “involucrar otros sectores productivos en los dos municipios con el fin de apalancar otros proyectos de beneficio para la región”, según agregó Hurtado.                                                               

lunes, 14 de enero de 2013

Blanco&negro


Así va la guerra cuando todos hablan de paz

ORDEN PÚBLICOMientras en Cuba se habla de paz, en Colombia la guerra no cesa. La nueva estrategia militar del gobierno ha dado duros golpes a las Farc, pero los retos son extraordinarios. SEMANA recorrió varias de las regiones donde arde la confrontación.

Así va la guerra cuando todos hablan de paz . Un helicóptero artillado sobrevuela la represa de Urrá. En la vasta región, la Fuerza de Tarea Conjunta del Nudo de Paramillo enfrenta desde hace tres años a varios frentes de las Farc y al cultivo de coca.
Un helicóptero artillado sobrevuela la represa de Urrá. En la vasta región, la Fuerza de Tarea Conjunta del Nudo de Paramillo enfrenta desde hace tres años a varios frentes de las Farc y al cultivo de coca.
De pie junto a un inmenso mapa, una ardiente mañana de junio en Montería, explicando cómo los 4.000 hombres bajo su mando persiguen a 400 guerrilleros por las vastas soledades del Nudo de Paramillo, el general Juan Bautista Yepes encarna tanto los profundos cambios que han introducido los militares en su estrategia para enfrentar a las Farc, como la magnitud de los retos que encaran en la nueva fase en la que ha entrado el conflicto armado en Colombia.

El general Yepes comanda una de las diez fuerzas de tarea conjuntas que son la punta de lanza del nuevo plan de guerra que el gobierno lanzó contra las Farc hace casi exactamente un año. Al frente de una operación que combina Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Policía Judicial y pequeños grupos de asalto, la Fuerza de Tarea Conjunta del Nudo de Paramillo tiene la misión de perseguir en un área de 27.000 kilómetros cuadrados lo que queda de los frentes 5, 18, 58 y 36 y la columna Mario Vélez de las Farc, además de un grupo del ELN, y sus redes de apoyo.

La quebrada y poco habitada región entre Urabá, el sur de Córdoba y el bajo Cauca antioqueño es una versión en miniatura de cuánto ha cambiado el conflicto armado en Colombia.

La fuerza de tarea aquí no es nueva. Se creó a fines de 2008 para entrar a la que era en ese momento una de las fortalezas de las Farc, con una operación que se denominó Medusa. Entonces, inteligencia militar contaba 1.300 guerrilleros que se movían a sus anchas en un amplio triángulo entre Apartadó, Mutatá, Dabeiba, Ituango, Tarazá y las montañas del sur de Córdoba. Menos de una década atrás, la región había sido escenario de algunos de los golpes más fuertes que sufrieron las Fuerzas Armadas, como el ataque a Dabeiba, en octubre de 2000, en el que murió más de medio centenar de militares. También la asolaron los paramilitares hasta que se desmovilizaron en 2006. Entre todos los fuegos, la población civil ha pagado un alto precio en masacres, asesinatos selectivos, desplazamientos y toda clase de violencias.

Desde entonces, la situación militar ha dado un vuelco dramático a favor del Estado. “En estos cuatro años las Farc perdieron su poderío aquí”, dice el general, quien afirma que quedan unos 440 guerrilleros. Lo que era un poderoso bloque quedó reducido a algunos frentes. Las Farc perdieron control territorial, no volvieron a atacar pueblos y viven bajo la constante amenaza de ataques aéreos, como el bombardeo al filo del año nuevo en el que murieron 13 integrantes del frente 5, en Chigorodó.

Esa contundente ventaja estratégica no ha significado, sin embargo, el fin del conflicto. Las Farc se han replegado hacia los lugares más inhóspitos del Parque Nacional Paramillo, la reserva natural que cubre buena parte de la zona. Allí, desde las serranías de Abibe, San Jerónimo, Ayapel y Urama, siguen activas. Esa zona es parte del cinturón cocalero que del sur de Córdoba llega hasta el Catatumbo, pasando por el Bajo Cauca y el Sur de Bolívar y las Farc hacen presencia en las zonas de cultivo, donde siembran minas que han afectado mucho a la población local y a los grupos de erradicadores que la fuerza de tarea desembarca regularmente en el corazón del parque en el que, según los militares, hay aún unas 2.200 hectáreas de coca.

En las paredes de la sede del Estado Mayor de la Fuerza de Tarea, en la represa de Urrá, cerca de Tierralta, Córdoba, cuelgan las fotografías de 168 miembros del frente 58, identificados y en uniforme, muchos con una equis roja que indica que murieron o fueron capturados (110 quedarían activos). Cada “resultado”, como llaman los militares a estas acciones, es arduo y se consigue tras no pocos intentos fallidos.

A medida que uno va estrechando y quedan más poquitos guerrilleros, se nos dificulta. Es como buscar una aguja en un pajar: 4.000 hombres de la fuerza de tarea y vaya busque a diez tipos”, dice uno de los oficiales. La topografía es muy difícil y todo movimiento demanda helicópteros y una compleja logística. Uno de los énfasis es que los guerrilleros se desmovilicen: se hacen programas radiales y perifoneos nocturnos desde el aire para promoverla. Desmovilizados protegidos por los militares juegan un importante papel de inteligencia contra sus antiguos compañeros. Pequeños grupos de fuerzas de élite desembarcan de noche para hacer ataques tipo comando contra objetivos identificados.

El parque natural se traslapa con cuatro resguardos en los que habitan 440 familias indígenas y tiene nueve zonas ocupadas por otras 2.200 familias campesinas. Desde el asesinato de su subdirector, Jairo Varela, a fines de 2011, presuntamente a manos de las Farc, la Unidad de Parques no tiene oficina en el parque y sus funcionarios lidian, desde Tierralta, con los efectos de la tala y la minería ilegales. E intentan, desde hace tiempo, convencer a los habitantes de relocalizarse fuera del territorio del parque, en un plan que costaría al menos unos 120.000 millones de pesos.

Los militares alegan que los guerrilleros, en pequeños grupos y de civil, se esconden entre la población cuando se hacen operaciones en su contra. Algunos habitantes, temerosos, piden no citarlos y se quejan de que, aunque no pueden evitar que la guerrilla se instale en sus comunidades, cargan el estigma de ser “colaboradores”. Aunque las quejas por abusos oficiales son escasas, la desconfianza de la población es uno de los grandes retos que enfrentan las Fuerzas Armadas aquí. Intentan superarla con brigadas de salud, reparación de escuelas y otras actividades de tipo social, en lo que denominan “acción integral”, y con nueve emisoras de radio que transmiten ritualmente a la región el mensaje oficial. La política de consolidación, con la que supuestamente debe acompañar el Estado el esfuerzo militar en esta zona olvidada y en guerra, no despega.

Cambio estratégico

La situación del Paramillo es emblemática de lo que, guardadas las variaciones sociales, geográficas y culturales, ocurre en otra decena de regiones del país en las que está en plena marcha la nueva estrategia militar oficial.

A fines de 2011 el gobierno entendió que el conflicto había cambiado. Ante la sostenida ofensiva de la seguridad democrática, las Farc sufrieron golpes irreparables. Al tomar el mando, a fines de 2008, Alfonso Cano asumió que su única salvación era regresar a la guerra de guerrillas: las Farc se replegaron a sus áreas históricas y desde allí resistieron en pequeños grupos, de civil, con hostigamientos, explosivos, minas y francotiradores. Perdieron sus jefes más importantes y fracasó su plan estratégico de copar la cordillera oriental y rodear a Bogotá, como lo señala el general Sergio Mantilla, comandante del Ejército. El cambio en su accionar hizo poco a poco menos efectiva la estrategia militar en su contra. Se siguieron cobrando los llamados “objetivos de alto valor”, que llevaron a la muerte en bombardeos del Mono Jojoy y del propio Cano, en 2010 y 2011, pero creció el número de atentados y acciones de pequeña escala de la guerrilla.

El gobierno de Álvaro Uribe no cambió su estrategia. El de Juan Manuel Santos, finalmente, con más de dos años de retraso, buscó adaptarse. Justo en el momento en que comenzaban conversaciones secretas de paz con las Farc en Cuba, en febrero de 2012, los militares culminaban una revisión estratégica que los llevó a lanzar un nuevo plan de guerra denominado “Espada de Honor”. Estudiaron lo que llaman el “sistema rival”, asumieron que la liquidación militar de las Farc, el célebre “fin del fin”, era inviable y adaptaron su estructura a las nuevas condiciones del conflicto.

Determinaron enfocar esfuerzos en las zonas más importantes de las Farc, las llamadas “áreas base”, en las que esa guerrilla tiene una larga historia y a las que se ha replegado. Replicaron, adaptándolas, experiencias como la del Paramillo. La punta de lanza de la nueva estrategia fue la creación de nuevas fuerzas de tarea conjunta para quebrar la voluntad de combate del adversario en el Catatumbo, Arauca, norte del Cauca y Nariño, que se sumaron a las que operaban en Meta-Caquetá y el sur del Tolima (ver mapa). Otras deben entrar a funcionar en Perijá, Vichada y Putumayo.

Como lo describe el general Alejandro Navas, comandante general, de las Fuerzas Militares, la meta es reducir en un 50 por ciento la capacidad operacional de las Farc para mediados de 2014. Para ello, el esfuerzo se concentra en sus estructuras más fuertes y en bastiones a los que raramente llegaba la fuerza pública. Sin abandonar la búsqueda de sus máximos comandantes, los jefes de frente y de segundo o tercer nivel se declararon objetivos prioritarios. Igual énfasis se puso en las redes de apoyo logístico y, en consecuencia, en las capacidades de la Policía Judicial, que ahora acompaña todas las unidades. Un gran esfuerzo para que la inteligencia se haga conjuntamente está en curso, no sin traumatismos por los celos entre las fuerzas.

La estrategia es diferenciada, atendiendo a las especificidades de cada región, pero los desafíos que enfrenta esta nueva campaña, tanto militares como de otros órdenes, son similares, como lo pudo comprobar este corresponsal en otros recorridos a lo largo de 2012 por el Catatumbo, el Cauca y el sur del Tolima.

Otros ‘teatros’

A casi 1.000 kilómetros del Paramillo, otro ‘teatro de operaciones’ es la cordillera central. Aquí, desde el punto de vista militar, la campaña es clara e integra dos fuerzas de tarea conjuntas. Una de ellas, Apolo, comandada por el general Jorge Humberto Jerez, viene intentando empujar al frente 6, la columna Jacobo Arenas y otras formaciones de las Farc desde el sur del Valle y el norte del Cauca hacia las alturas de la cara occidental de la cordillera central.

Al otro lado de la cordillera, en el sur del Tolima, la fuerza de tarea Zeus (la misma que obligó a Alfonso Cano a salir del cañón de Las Hermosas y desplazarse hacia el sur y luego a la cordillera occidental, donde murió), viene haciendo algo similar. Según su comandante, el coronel Zamir Trujillo, sus 3.500 hombres están detrás de los 200 integrantes que él calcula le quedan al Comando Conjunto Central en la región, con sus frentes 21 y 66 y otras unidades de las Farc. Esta fuerza de tarea lleva casi tres años en el sur del Tolima y ha recuperado el control de los cascos urbanos y sus alrededores en una zona donde las Farc están desde su nacimiento, de Marquetalia a Gaitania o Planadas. Hoy los guerrilleros están reducidos a las zonas más altas del lado oriental de la cordillera, aunque mantienen redes de apoyo en algunos pueblos.

No ocurre lo mismo en el norte del Cauca, la región más poblada, en la que han sido más evidentes las dificultades de una estrategia predominantemente militar para encarar el conflicto. Así lo mostró la rebelión que los indígenas Nasa protagonizaron en julio, cuando hastiados de ver sus pueblos en medio del fuego cruzado, expulsaron a la guarnición militar del cerro Berlín, frente a Toribío, e intentaron prohibir a las Farc el acceso a sus territorios, poco después de una visita del presidente Santos. La fuerza de tarea Apolo tiene apenas unos cuantos meses en operación y sería apresurado atribuirle las dificultades de una región en la que el sargento Pascuas y sus hombres del frente 6 llevan casi medio siglo y en la que el abandono estatal y los atropellos contra los indígenas vienen desde la época de la Colonia. Pero la cuestión indígena en el norte del Cauca ha puesto de presente de manera dramática el que es quizá el principal desafío que enfrenta la nueva estrategia militar del gobierno: la inmensa dificultad de ganarse ‘los corazones y las mentes’ de la población civil en las zonas donde operan las fuerzas de tarea conjuntas.

Esto es evidente también en el extremo opuesto del país. En el Catatumbo, desde los funcionarios hasta los propios militares y la gente común, reconocen, como dijo uno, que “hay una resistencia muy fuerte de las comunidades a la fuerza pública”. El general Marco Lino Tamayo, comandante de los cerca de 7.000 hombres de la fuerza de tarea conjunta Vulcano en la zona, es optimista. “La gente ha sufrido mucho por las autodefensas y por las Farc. Después de años, no abre la puerta completamente sino a poquitos”, dijo a este corresponsal. Aunque los uniformados se reúnen con la población y hacen obras y actividad social, esa desconfianza no cede.

A la complejidad de una inmensa zona selvática y montañosa, el esfuerzo militar en el Catatumbo suma la de estar junto a la frontera de Venezuela, donde las Farc y el ELN han encontrado refugio y respiro. La coca domina la economía de la región, que exhibe una situación social inenarrable. Las carreteras están repletas de cráteres y en invierno son pantanos intransitables. Artefactos explosivos que la guerrilla siembra al paso de las patrullas militares y ataques con cilindros como los que han tenido lugar en El Tarra o Las Mercedes mantienen a la población en la zozobra. Los profesores de los colegios renuncian, los alumnos desertan. No hay un fiscal ni un puesto de salud decente en los pueblos. A falta de presupuesto, las comunidades mantienen como pueden las vías con contribuciones de los conductores. La guerrilla cobra extorsión a los negocios en La Gabarra, censa a la gente y regula su circulación en las zonas rurales. El parque Catatumbo-Barí pasó buena parte del año pasado sin funcionarios, pues la guerra se ha desplazado cada vez más adentro del santuario natural. Salpican la región estaciones de Policía que parecen sacadas de una guerra regular, casas semidestruidas y calles cuyos habitantes abandonan sus casas cada vez que hay un enfrentamiento.

Un elemento potencialmente explosivo es el de las capturas. Cada fuerza de tarea cuenta con los llamados grupos operativos de investigación criminal (Gruoic), con personal del CTI de la Fiscalía. Pese a ello, en junio una operación en el Cauca, en la que fueron detenidos más de 40 civiles acusados de pertenecer a las milicias de las Farc –entre ellos un líder indígena y otro afrocolombiano protegidos por la Corte Interamericana– revivió el fantasma de las capturas masivas de los tiempos del presidente Uribe. Si a los militares se les va la mano al combatir las redes logísticas y de milicianos de las Farc en los pueblos, pueden echarse en contra a la población, que se siente injustamente estigmatizada.

Resultados y desafíos


En los rígidos términos con los que los militares miden la guerra, la nueva estrategia exhibe resultados. Las fuerzas de tarea conjuntas reportan cerca de un 40 por ciento de las desmovilizaciones y capturas y más de 60 por ciento del total de muertes de guerrilleros en combate (ver gráfico), la inmensa mayoría, de las Farc. Más contundente aún, el giro hacia enfocarse en las estructuras más fuertes de esa guerrilla ha llevado a que en 2012 murieran en bombardeos lanzados por los militares o la Policía 24 jefes de frente y de segundo nivel de las Farc y cerca de 150 guerrilleros. Como lo ha dicho Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa, esa suma, en un solo año, no tiene precedentes.

El pie de fuerza se está aumentando en 5.000 soldados (y 20.000 policías), que permiten crear nuevas brigadas móviles y batallones viales y energéticos para cuidar infraestructura. Se están adquiriendo helicópteros y tecnología de inteligencia y se planea hasta el desarrollo de Drones (aviones espía no tripulados) criollos. Del impuesto al patrimonio hay 7,2 billones de pesos para invertir en esos desarrollos.

Las Farc, por su parte, protagonizaron emboscadas y ataques en los que perecieron no pocos militares y policías: en Arauca, en marzo (11 militares muertos); en la vía Medellín-Quibdó (9); en La Guajira (12); en el Valle o el Putumayo, en octubre (6 policías y 5 soldados muertos, respectivamente), entre otros. Y pusieron en varios pueblos bombas que conmovieron al país, como la de Tumaco, en febrero, que mató cuatro policías y nueve civiles e hirió a 70 personas. Siguieron aumentando la extorsión y las voladuras de oleoductos y casi duplicaron el número de retenes y ataques a instalaciones militares y policiales.

En el balance oficial, entre enero y octubre de 2012, las fuerzas armadas perdieron 336 hombres y tuvieron casi 2.000 heridos, en tanto que 353 integrantes de las Farc murieron en combate. Cifras que no solo muestran lo duro de la confrontación aun en esta etapa de ‘baja intensidad’ del conflicto armado, sino que nada dicen de sus principales víctimas: los civiles en esas regiones que son teatros de guerra. Allá, lejos de la Colombia urbana y moderna, indígenas y campesinos llevan todo el peso del conflicto sobre sus espaldas, en medio no solo de todos los fuegos sino de una situación de abandono estatal e inequidad social que llevó al Dane, hace unos días, a calificar al Cauca como uno de los tres departamentos más pobres del país.

“Todo esto requiere una acción de Estado, no de guerra, muy fuerte para atenderlo”, sentencia un veterano historiador en Ocaña que, aunque está desde hace unos años al margen del impacto directo del conflicto en el Catatumbo, ha recibido el mar de sus desplazados.

Esa acción del Estado, no solo de sus Fuerzas Militares, está pendiente hace décadas en estas zonas y, por ahora, ni los planes de consolidación la han traído en serio (según el ‘semáforo’ de la consolidación, esta no invierte en las zonas en rojo, que están en proceso de recuperación, sino solo en las amarillas, en transición, o en las verdes, recuperadas).

En algunos lugares, los militares intentan suplirla. En el sur del Tolima cuentan con unos 30.000 millones de pesos para invertir en carreteras, proyectos productivos o brigadas de salud, dentistería, peluquería y zapatería que se hacen en las veredas, y el coronel Trujillo muestra el inventario de lo que se ha hecho y lo que se planea. Pero el déficit no solo es de décadas y revertirlo cuesta mucho, sino que de acuerdo a un reciente análisis de Adam Isacson, de la ONG estadounidense Wola, la llegada del Estado mediante los planes de consolidación estaría perdiendo ritmo a favor de una estrategia contrainsurgente más clásica.

Esa no es una muy buena noticia para pueblos como El Tarra y La Gabarra, las comunidades embera del Paramillo, los indígenas de Toribío y Jambaló o los campesinos de las estribaciones de la cordillera central en Ataco y Río Blanco. Ciertamente, el conflicto armado ha cambiado profundamente. Ya no tiene la escala de antes ni afecta a los sectores urbanos como en tiempos de las ‘pescas milagrosas’. Pero sigue haciendo estragos entre decenas de miles de los más pobres y olvidados habitantes de Colombia. Y, si en Cuba no se logra un acuerdo de paz, los seguirá causando.
Blanco&negro
12 January 2013

La cascara del tomate sí es buena para la salud

FARMACOLOGÍAContrario a lo que comúnmente se pensaba la cascara del tomate es buena para la salud. Un estudio así lo revela.

La cascara del tomate sí es buena para la salud . .
.
.
Está confirmado científicamente que el licopeno, una sustancia presente en la cáscara del tomate, es bueno para proteger el corazón y prevenir el cáncer. Ahora la compañía farmacéutica CamNutra desarrolló Ateronon, una pastilla que contiene este químico modificado para que sea absorbido más rápido en la sangre que la versión natural. Durante una reunión de la Asociación Estadounidense del Corazón se presentaron los primeros estudios clínicos con más de 70 pacientes. Según los hallazgos preliminares, el endotelio, la capa que recubre las arterias, mejoró en todos ellos con lo cual se podría disminuir el riesgo de infarto y derrames cerebrales. No obstante, aún se necesitan más estudios para que el medicamento este listo para el público.

Blanco&negro


13 January 2013

Chávez evoluciona aunque con "medidas"

VENEZUELAEl Gobierno sostiene que "el presidente está consciente, en comunicación con su familia con sus equipos político y médico que lo atienden manteniéndose al tanto de las informaciones de interés".

Chávez evoluciona aunque con "medidas" . El anuncio fue hecho por radio y televisión.
EFE
El anuncio fue hecho por radio y televisión.
Además, afirmó que "el presidente está consciente, en comunicación con su familia con sus equipos político y médico que lo atienden manteniéndose al tanto de las informaciones de interés", señaló el ministro venezolano.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, evoluciona favorablemente de la cirugía a la que fue sometido el pasado 11 de diciembre, aunque aún necesita "medidas específicas" para la solución de la "insuficiencia respiratoria" que se le originó como consecuencia de una infección.

"A pesar de su delicado estado de salud después de la compleja intervención quirúrgica del 11 de diciembre pasado en los últimos días la evolución clínica general ha sido favorable", indicó el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, en cadena de radio y televisión.

Señaló que "el presidente se mantiene cumpliendo estrictamente con el tratamiento médico".

Además, afirmó que "el presidente está consciente, en comunicación con su familia con sus equipos político y médico que lo atienden manteniéndose al tanto de las informaciones de interés", señaló el ministro venezolano.

Chávez fue operado en Cuba de un cáncer situado en la zona pélvica de cuya naturaleza no se ha informado oficialmente.

En el anterior comunicado oficial, emitido el pasado día 7, se informó de que Chávez se mantenía "estacionario" y con una insuficiencia respiratoria producida por una severa infección pulmonar.

Villegas pidió a los venezolanos unirse en oración mañana, lunes, día de la procesión de la Virgen de la Divina Pastora, "para que la Patrona de Barquisimeto (colme a nuestra Patria de paz y felicidad", señaló.

El yerno de Chávez, Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología, indicó poco después en Twitter: "avanzamos".

El Tribunal Supremo de Justicia dictaminó esta semana que Chávez, que no pudo asistir el pasado día 10 al acto de asunción previsto en la Constitución, podría tomar juramento posteriormente ya que era un gobernante reelegido.

Además, el Supremo avaló la continuidad del Ejecutivo de Chávez que concluía sus funciones ese mismo día.

Miles de madrileños toman la calle para defender la sanidad pública



Blanco&negro

martes, 8 de enero de 2013

Blanco&negro


Deshidratador solar – Conservación de alimento muy sostenible.

WE-dehydrator
En el 2010 nace el proyecto de deshidratación solar, como parte de un trabajo que propone el grupo de energía de Coín en transición. Se intenta buscar una forma de aprovechar gran cantidad de fruta que se queda sin recoger en nuestros campos en el momento de maduración. El desperdiciar este alimento supone una gran pérdida (al tener estos alimentos su máximo aporte nutritivo) y económica.
La deshidratación es el proceso mediante el cual, quitamos el agua que contienen los alimentos, de esta forma hacemos imposible el desarrollo de los mohos, bacterias y virus ( pues estos necesitan de una cierta cantidad de humedad para vivir y reproducirse). Hay muchos modos de deshidratar alimentos, algunos son capaces de mantener casi intactos los nutrientes y en muchos casos acentúan los sabores de estos creando un alimento muy sabroso, además se puede conservar durante mucho tiempo sin necesidad de aportar más energía para su conservación .
Al mismo tiempo debíamos utilizar las energías presentes en nuestro entorno ( solar y bio-masa). El proyecto ha ido evolucionando durante tres años, realizando distintos prototipos. También se ha realizado una investigación sobre la propia deshidratación. Con esta experiencia acumulada decidimos dar un paso más, crear un deshidratador de gran tamaño para poder secar unos 100 kg de fruta al día, Con esta cantidad podríamos secar los excedentes de varias hectáreas de frutales.
El deshidratador, lo construiremos en la Casa de Pepe bravo, en Alozaina, es un centro de acogida para personas en riesgo de exclusión, allí también viven artesanos donde trabajan en los distintos talleres que tiene el centro. El proyecto lo presentamos a la directora Mariló, y fijamos los objetivos; crear una fuente de ingresos con los productos deshidratados , servir como lugar de investigación y formación en este modo de deshidratación. El proyecto es acogido con mucha ilusión y Rafa (colaborador del centro, que se dedica profesionalmente al asesoramiento de nuevos emprendedores) nos habla de un sistema de financiación colectiva “crowfunding” y por medio de la Web Goteo.org, crea una presentación que es puesta en la red y desde donde se puede aportar dinero para la financiación del proyecto

sábado, 5 de enero de 2013

Blanco&negro


Maduro: Chávez puede juramentar ante Tribunal

VENEZUELA El vicepresidente de Venezuela dice que Hugo Chávez inicia mandato el 10 de enero pero puede jurar después.

Maduro: Chávez puede juramentar ante Tribunal . El vicepresidente de Venezuela dice que Hugo Chávez inicia mandato el 10 de enero pero puede jurar después.
EFE
El vicepresidente de Venezuela dice que Hugo Chávez inicia mandato el 10 de enero pero puede jurar después.
Nicolás Maduro, vicepresidente de Venezuela, dijo este viernes en la noche que el nuevo mandato de Hugo Chávez comenzará el próximo 10 de enero y que si el gobernante no puede jurar el cargo ante la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en esa fecha, puede hacerlo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) posteriormente.

"La Constitución establece que en todo caso como formalismo debe presentar su juramento ante la AN el 10 de enero, pero ya el 10 de enero comienza el nuevo periodo constitucional y él continúa en sus funciones y se establecerá (...) el momento que pueda prestar juramento ante el TSJ", indicó Maduro en una entrevista con la estatal Venezolana de Televisión.

Maduro, además, rechazó el argumento de algunos líderes de la oposición de que se debe llamar a nuevas elecciones si Chávez no asume el cargo el jueves próximo, según lo estipulado por la Constitución.

Chávez, de 58 años y en el poder desde 1999, está hospitalizado en La Habana desde que el pasado 11 de diciembre fue operado por cuarta vez de un cáncer diagnosticado hace 18 meses y del que solo se sabe oficialmente que está en la zona pélvica.

De acuerdo con el último reporte del Gobierno, Chávez tiene una insuficiencia respiratoria como consecuencia de una "severa" infección pulmonar", por lo que está en entredicho su presencia el 10 de enero en Caracas para la asunción presidencial para el periodo 2013-2019.

El vicepresidente hizo alusión al artículo 231 de la Constitución, que establece que el candidato electo debe tomar posesión del cargo el 10 de enero del primer año de su período constitucional ante la Asamblea Nacional.

"Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia", agrega la parte final de ese artículo.

Maduro consideró que ese texto "abre una flexibilidad dinámica que pueda precisamente respetar el evento fundamental que establece" la "Constitución: (...) que el presidente de la República ha sido reelecto por voluntad de las mayorías nacionales".

Descartó, por tanto, que el 10 de enero se produzca una "falta absoluta" y deba asumir la Jefatura de Estado el presidente de la Asamblea Nacional hasta la convocatoria de nuevos comicios y se produzca la elección de un nuevo gobernante.

El vicepresidente, designado por Chávez como su sucesor político, recordó que la Constitución establece como "faltas absolutas" del presidente su muerte, su renuncia, su destitución por el TSJ y "su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación" de la AN.

También son causales de falta absoluta "el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato".

"A la realidad de hoy 4 de enero (...) ninguna de estas causales puede ser enarbolada por la oposición venezolana", señaló Maduro, que afirmó que la insuficiencia respiratoria que padece Chávez en su postoperatorio se está atendiendo. 
Blanco&negro


Correa, favorito en el inicio de campaña en Ecuador

ELECCIONESOtros siete candidatos acompañaran a Rafael Correa en la lucha por la presidencia. La campaña se extenderá hasta el 15 de febrero.

 Correa, favorito en el inicio de campaña en Ecuador . El presidente Rafael Correa espera ser reelecto.
EFE
El presidente Rafael Correa espera ser reelecto.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador tiene todo listo para el inicio de la campaña electoral de 42 días que arranca el sábado 4 de enero y que irá hasta el 15 de febrero, con el presidente Rafael Correa de favorito y otros siete postulantes que quieren su cargo.

La contienda electoral, de manera oficial, arranca en medio de un ambiente de confrontación entre el oficialismo y la oposición, que ha efectuado clamorosos llamamientos para que Correa no use los recursos del Estado en su propaganda electoral.

El mandatario, para intentar disipar esos rumores, incluso logró que la Asamblea le apruebe una licencia de un mes, desde el 14 de enero al 15 de febrero, para dedicarse de lleno a la campaña fuera de su cargo.

Además de Correa se han inscrito para la elección presidencial el exbanquero Guillermo Lasso, el magnate bananero Álvaro Noboa, el expresidente Lucio Gutiérrez, el izquierdista Alberto Acosta, el pastor evangélico Nelson Zavala y los independientes Norman Wray y Mauricio Rodas.

Un total de 1.434 candidatos, incluidos los ocho presidenciales, se inscribieron para los comicios del próximo 17 de febrero, a los que están convocados 11,6 millones de electores.

El partido oficialista Alianza País, que había organizado una movilización motorizada desde Quito, en el centro-norte de los Andes, hasta la costera Portoviejo, en un recorrido de más de 320 kilómetros, sólo efectuará, a primera hora, una concentración en un mercado del sur de la capital donde Correa conversará con la prensa.

"Ya no hay la movilización a Portoviejo, pero Correa viajará a esa ciudad" para encabezar una "gran concentración" por la noche, señaló una fuente de ese movimiento.

Correa parte como favorito en las encuestas, con intenciones de voto que superan el 60 % , muy por encima de Lasso, con un 11 %, que va segundo y prevé iniciar la campaña en su natal Guayaquil.

El izquierdista Acosta lanzará su campaña en la ciudad andina de Loja, en el sur del país; mientras que el pastor Zavala lo hará en Esmeraldas, en la costa norte.

Álvaro Noboa arrancará su campaña en Machala, la capital de la provincia costera de El Oro, fronteriza con Perú, aunque su esposa y candidata en fórmula a la Vicepresidencia, Anabella Azín, lo hará en Quito.

Lucio Gutiérrez también tiene previsto iniciar su campaña en la capital, Wray lo hará en la andina Cuenca y Rodas, el sábado, en Latacunga, la capital de la provincia de Cotopaxi.

No obstante, el ciclón electoral inundará todo el país con la presentación de los candidatos a asambleístas.

Para disputar escaños en la Asamblea Nacional se han presentado 165 candidatos por voto nacional, 1.160 en las 24 provincias que forman el país, además de 56 por la representación de los emigrantes en el exterior y 45 para el Parlamento Andino.

La influyente Iglesia católica, como suele hacer en este tipo de circunstancias, convocó a los candidatos a mantener el debido respeto frente a los otros postulantes, para que la campaña se centre en el debate de proyectos.

"No se trata de entrar en una lucha ciega y cerrada de unos contra otros, sino de presentar a los ciudadanos las opciones políticas y los programas de Gobierno para que ellos puedan elegir libremente", expresó hoy la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Además, recordó que "el ejercicio del voto es un medio importante para asegurar la auténtica democracia" y pidió no olvidar "que el voto debe ser responsable".

De su lado, el CNE aclaró que no regulará el trabajo de la prensa, como establecía en principio una normativa llamada Código de la Democracia, aunque dejó abierta el derecho a la réplica y la rectificación para los candidatos que se sientan perjudicados por publicidad negativa difundida en los medios.

Además, el organismo electoral, para asegurar la igualdad de condiciones, efectuará el monitoreo de la publicidad electoral en todo el país.